El Consejo Europeo —una de las más altas Instituciones de la Union Europea, integrada por los veintisiete jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros— acordaron, en su reunión de este lunes 25 de enero, rechazar las elecciones legislativas llevadas a cabo en Venezuela el pasado 6 de diciembre de 2020 (en donde el PSUV obtuvo 256 de los 277 escaños posibles) a las que calificaron como “oportunidad perdida para la democracia”, ya que a su criterio no cumplieron “los estándares internacionales de un proceso democrático”.
En un comunicado publicado en Bruselas, sede del Consejo Europeo, los líderes destacan que: “La UE no puede reconocer este proceso electoral como creíble, inclusivo o transparente y, por tanto, su resultado no puede considerarse representativo de la voluntad democrática del pueblo venezolano. La UE lamenta profundamente las acciones de las autoridades de Maduro, que han impedido persistentemente la resolución de la profunda crisis política en Venezuela”, se lee en un comunicado de los 26, reunidos este lunes en Bruselas.
Del mismo modo el Consejo Europeo reiteró en el comunicado que abogan por “la liberación inmediata e incondicional de todos los presos políticos y la libertad y seguridad de todos los opositores políticos, en particular representantes de los partidos de oposición elegidos para el Asamblea Nacional de 2015, y en especial Juan Guaidó”. Sin embargo, por segunda vez en lo que va de año y desde que se juramentó la nueva AN, la UE no se refiere a Guaidó en términos de presidente interino —aunque no deja de reconocerlo como líder político—.

Cabe recordar que con motivo a las elecciones parlamentarias el régimen de Maduro otorgó 110 “indultos”. Sin embargo, la cifra de presos políticos sigue siendo de 353 personas según información aportada por el Foro Penal.
En el comunicado también reza una petición a la oposición venezolana a “adoptar una postura unificada con miras a un proceso inclusivo de diálogo y negociación y establecer con urgencia un proceso de transición liderado por Venezuela que conduzca a unas elecciones legislativas y presidenciales creíbles, inclusivas y transparentes”. La última vez que la “mayoría” de la oposición venezolana dialogó con el régimen de Maduro fue en 2019, más específicamente el 15 de septiembre cuando abandonaron las negociaciones que mantenían en Barbados y Noruega.

Por último la UE se ha manifestado “profundamente preocupada” por la crisis humanitaria que se vive en Venezuela y reiteraron su apoyo al trabajo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Misión Independiente de Investigación de las Naciones Unidas que señaló al régimen de Maduro de violaciones de los derechos humanos. “Aquellos responsable de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y tortura deben rendir cuentas y deben evitarse nuevos actos de esta naturaleza”
Te puede interesar
Lee también
Síguenos en nuestras redes sociales
Estamos en Facebook como Factores de Poder & Patricia Poleo Oficial
También estamos en Instagram como Factores de Poder & @PattyPoleo.
Mira todos nuestros vídeos y suscríbete a nuestro canal de YouTube Factores de Poder
Tenemos un canal de Telegram muy activo donde puedes leer nuestro contenido al momento de su publicación.
Somos Factores de Poder: Donde la verdad está de moda.