A 15 días de iniciar la consulta popular, propuesta por el interinato de Juan Guaidó, dieron a conocer las tres preguntas finales con las que interrogarán a los ciudadanos. De las mismas, dos ya se habían conocido con anterioridad, pero agregaron una tercera cuyo ámbito es el “apoyo internacional”.
Dicha consulta no es más que otro parapeto para que Guaidó y su combo puedan “legitimar” su permanencia en el interinato, pero coloquialmente hablando, por los vientos que soplan, tendrá menos participación que las mismas parlamentarias del 6D promovidas por el régimen de Maduro.

Sin embargo, es un hecho que contra viento y marea el interinato mantendrá el proyecto que se efectuará del 7 al 12 de diciembre. El mismo como se ha conocido, tendrá una fase virtual y un día presencial donde los venezolanos podrán expresar su respuesta frente a las siguientes preguntas.
- ¿Exige usted el cese de la usurpación de la presidencia de parte de Nicolás Maduro y convoca la realización de elecciones presidenciales y parlamentarias libres, justas y verificables?
- ¿Rechaza usted el evento del 6 de diciembre organizado por el régimen de Nicolás Maduro y solicita a la comunidad internacional su desconocimiento?
- ¿Ordena usted adelantar las gestiones necesarias ante la comunidad internacional para activar la cooperación, acompañamiento y asistencia que permitan rescatar nuestra democracia, atender la crisis humanitaria y proteger al pueblo de los crímenes de lesa humanidad?
Lo contradictorio es que en la primera pregunta incluso reconocen a Nicolás Maduro como “presidente de Venezuela”, y automáticamente en la siguiente lo denominan “régimen”. Una contradicción más de quienes buscan permanecer en una figura de “interinato” indefinido.
Reconocimiento de la consulta popular
En Factores de Poder analizamos el panorama que se maneja frente a dicha consulta popular. En Agárrate con Patricia Poleo y Ángel Monagas, hablamos de este show del gobierno interino y su reconocimiento según encuestadoras nacionales.
La desconfianza no solo se basa en que los venezolanos no están pendientes de la consulta popular, sino que las herramientas que se usarán para la misma desnaturalizan el proceso. Pues, la consulta será a través de equipos tecnológicos y redes sociales, lo cual es bastante complicado para mantener una auditoría transparente.
Te puede interesar
Todo esto, según Poleo se traduce sencillamente en una jugada para “decir el resultado que ellos desean decir”. Sin embargo, el encuestador Marcos Hernández, bastante cercano a Guaidó, deja claro el escenario de movilización ciudadana real que se espera para este proceso.
En una encuesta realizada por 1000 muestras, en noviembre 2020, el 61,1% de los venezolanos afirmó no interesarse en este momento por la política, el 93,9% está pensando en temas como inflación o aspectos económicos, y lo más grave aún, en cuanto a apoyo y reconocimiento político, es que el PSUV lidera la lista con un 17,5% y la oposición en unidad alcanza solo el 15,2%.
Es decir, con todas las falacias políticas que se viven en el país, el venezolano no solo está cansado y desinteresado del tema, sino que los que sí están involucrados son, en su mayoría porcentual, adeptos al chavismo y no a la falsa oposición. Así de grave es la situación y la percepción de los ciudadanos en Venezuela sobre la oposición, ya que incluso en un escenario de crisis y con conocimiento claro de todo lo que hace el régimen de Maduro, este último y su cúpula sigan liderando porcentualmente los estudios.
Finalmente y una vez más las intenciones están claras. Los políticos solo buscan permanecer en el poder, mientras que los intereses de los ciudadanos de a pie siguen siendo las soluciones a los problemas que los afectan diariamente y por las que ningún líder político, ni de un lado ni del otro, se preocupa en solucionar.