Un nuevo madrugonazo económico dio el régimen de Nicolás Maduro este 25 de noviembre. En esta ocasión, la vicepresidenta Delcy Rodríguez anunció una serie de medidas bancarias que comenzarán a regir en el país.
Entre ellas destacan el aumento de frecuencias en los límites de transacciones “para impulsar el uso del bolívar” y el cobro de comisiones para los movimientos en moneda extranjera que se realicen en la banca nacional.

En la información compartida vía Twitter pasadas las 12:00 am de este miércoles, Rodríguez expuso que luego de reunirse con Nicolás Maduro, quedaron estipuladas las siguientes decisiones:
- A fin de “vigorizar el uso del bolívar” la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela (Sudeban) dispondrá la ampliación considerablemente de los límites para transacciones con tarjetas de débito y transferencias electrónicas, para personas naturales y jurídicas.
- Los límites de estas transacciones electrónicas se actualizarán continuamente para que, quienes tengan recursos en bolívares, puedan usarlos.
- Las transacciones en divisas dentro de una entidad financiera pagarán un impuesto transaccional superior al Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras de las operaciones en bolívares. A los efectos se reformará la ley respectiva.
- Para realizar operaciones cambiarias de divisas a moneda nacional, se habilitarán “aliados comerciales” de las Casas de Cambio, aumentando así el número de “prestadores del servicio”.
Estos son los cuatros puntos bases que anunció el régimen de Maduro, legalizando cada vez más las transacciones en dólares dentro del país en una economía que, aunque está claramente dolarizada, intentan mantener disfrazada con el “bolívar soberano”.
Finalmente, se espera conocer más información en los próximos días sobre cuáles serán esos nuevos límites de transacciones bancarias, así como el impuesto para realizar movimientos en dólares dentro de las entidades financieras.
Nuevas medidas bancarias: el contexto venezolano
Casi cerrando el mes de noviembre, el dólar negro (o paralelo) está pisando el millón de bolívares, es decir, 1$ en Venezuela es equivalente a 1.000.000 Bs. Esto, sin contar los cinco 0 que le quitó Maduro a la moneda el pasado 2018, y los tres 0 más que le quitó Chávez en el 2007.
Te puede interesar
De esta manera, sin contar esas reconversiones, 1$ en Venezuela estaría costando actualmente 100.000.000.000.000 Bs. lo que refleja el claro desastre económico que vive el país.
Otro dato importante para recordar es que días antes de la última reconversión monetaria hecha en agosto de 2018, un dólar costaba 6.143.030,73 (con fecha de 16 de agosto de 2018). Luego que entrara en vigencia la medida que eliminaba los cinco 0, el dólar que hoy cuesta un millón de bolívares quedó costando 60 bolívares.
En poco más de dos años se denota la devaluación voraz que vive la nación, lo cual ha generado que la economía se haya dolarizado informalmente y casi todo se pague en moneda extranjera, así sea en su equivalente al dólar, el cual también varía al menos dos veces al día.
Salario mínimo y estilo de vida
El salario mínimo en Venezuela se sitúa en 400.000 Bs. al mes, es decir, 0.5$ mensuales y que cada vez se convierte en menos a medida que el paralelo se dispare.
Mientras tanto y según el Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas), una familia necesita aproximadamente un mínimo de 283 dólares al mes para alimentarse y pagar gastos básicos.
Asimismo, solo durante la última semana, el bolívar perdió 14,75 % de su valor frente al dólar, de acuerdo a las estimaciones del Banco Central de Venezuela. El dólar continúa repuntando y los precios se disparan al mismo tiempo.
Todos estos datos presentados son solo una muestra de la situación venezolana la cual se deteriora diariamente. La economía tiene la inflación más alta del mundo, teniendo una acumulada durante lo que va de año de 1.798,57%.
