Durante una alocución, Nicolás Maduro informó que pretende iniciar una “vacunación masiva” en Venezuela contra el COVID-19 en abril de 2021. Pese a que en meses anteriores expresó con esperanza que este proceso sería a finales de 2020, ya lo ubicó aproximadamente para el cuarto mes del año entrante.
¿Con cuál vacuna? Aparentemente iniciará con la rusa (Sputnik V) aunque no se descarta que el régimen incluya la vacuna china dentro del procedimiento. Pues, son dos de los aliados que han “apoyado” a Venezuela durante la pandemia.
“He calculado de manera optimista que en abril, creo que en abril, podríamos estar en condiciones de empezar la vacunación en Venezuela de todo nuestro pueblo de manera gratuita, segura y directa”, dijo Maduro.

A inicios del mes de octubre Venezuela recibió un cargamento de la Sputnik V con el objetivo de desarrollar la fase de ensayos clínicos con unos 2.000 voluntarios, entre ellos Nicolás Maduro Guerra, hijo del cabecilla del régimen venezolano.
“El ensayo de la vacuna Sputnik V en Venezuela va muy bien”, celebró Maduro al mismo tiempo que prometía presentar “resultados definitivos” al término del ensayo, sin detallar la fecha.
Sin embargo, hace par de días la vacuna rusa presentó unos avances que aseguraban que era efectiva contra el coronavirus en un 92%. Hasta los momentos y estando a pocos días de pisar diciembre, la OMS no ha dado luz verde a ninguna de las inyecciones para batallar con el COVID-19 que están en desarrollo, por lo que todas se mantienen en investigación.
Te puede interesar
Entre tanto, la cúpula de facto venezolana dice haber “aplanado la curva de contagios”, totalizando 95.750 casos y 838 fallecidos hasta este 12 de noviembre de 2020. Además, Maduro asomó la posibilidad de flexibilizar todo el mes de diciembre, casualmente el mes de las parlamentarias, y esperar a ver cómo siguen los casos de aquí a enero.
¿Cómo van las principales vacunas?
Las que han mostrado resultados más efectivos, según las empresas y medios, son la de Pfizer y BioNTech y la rusa Sputnik V.
Por un lado la primera, de acuerdo con resultados preliminares, es eficaz en más de un 90% y evita que las personas contraigan la enfermedad. Ha sido probada en 43.500 personas en seis países y no ha ocasionado ningún problema grave de salud. Este tratamiento consta de dos dosis con un período de tres semanas de diferencia entre aplicación.

En otro orden de ideas, el Centro Gamaleya y el Fondo de Inversiones Directas de Rusia (FIDR) aseguró que “los primeros análisis de datos provisionales de la vacuna Sputnik V contra la COVID-19 durante la tercera fase de los ensayos demostraron una eficacia del 92%”.
No obstante, registraron efectos secundarios como “dolor en el lugar de inoculación de la vacuna, síntomas de gripe con aumento de la temperatura corporal, debilidad, cansancio y dolor de cabeza”.
Finalmente, según un recuento de BBC hay otras vacunas que están en la tercera fase de prueba las cuales se presentan a continuación:
- La de la Universidad de Oxford y AstraZeneca: vacuna basada en una versión no replicante de un adenovirus, el virus que causa el resfriado común. Está siendo probada en Brasil, Estados Unidos, India y Rusia.
- Moderna de EEUU: basada en el ARN del coronavirus, que está en pruebas en la nación norteamericana.
- Janssen (de Johnson & Johnson): basada en una versión no replicante de un adenovirus, se está probando en EEUU, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Sudáfrica.
- Novavax de EEUU: vacuna basada en proteínas del SARS-CoV-2 que está siendo probada en EEUU, México y Puerto Rico.
- Instituto Wuhan de Productos Biológicos y Sinopharm de China: vacuna basada en una versión inactivada del virus que está siendo probada en Emiratos Árabes Unidos y Marruecos.