Estados Unidos considera a Irán, Corea del Norte y Siria como patrocinadores del terrorismo, y recientemente ha añadido a Cuba a la lista.
Colombia pidió el lunes 26.07.2021 a Estados Unidos que declare a Venezuela «patrocinador del terrorismo» por la protección que supuestamente ofreció a los rebeldes disidentes que, según Bogotá, dispararon contra el helicóptero del presidente Iván Duque el 25 de junio.
«Es evidente que este apaciguamiento del régimen dictatorial de Venezuela merece que Estados Unidos lo declare país promotor del terrorismo», dijo Duque en un acto al que asistió el embajador de Estados Unidos en Colombia, Philip Goldberg.
«Y el propósito de esta declaración no es sólo poner en evidencia esta relación cómplice y perniciosa, sino también permitirles tomar un camino, ya sea para seguir patrocinando el terrorismo o para entregarlo a las autoridades de los países que los buscan», añadió.
Estados Unidos considera a Irán, Corea del Norte y Siria como patrocinadores del terrorismo, y recientemente ha añadido a Cuba a esa lista.
Duque ha acusado en repetidas ocasiones al gobierno de Nicolás Maduro de albergar a los rebeldes disidentes de las FARC y a la guerrilla del ELN en Venezuela, algo que Caracas niega.
Te puede interesar
Según Colombia, un comando de estos grupos, apoyado por un ex oficial del ejército colombiano, disparó contra el helicóptero en el que se encontraba Duque cuando se acercaba a un aeropuerto de la ciudad fronteriza de Cúcuta. Ni el presidente ni sus acompañantes resultaron heridos.
El ataque fue planeado por la guerrilla venezolana, que se alejó del histórico acuerdo de paz firmado en 2016 con las FARC, dijeron las autoridades colombianas.
«No seas tan cínico», reaccionó el canciller venezolano Jorge Arreaza en Twitter, dirigiéndose directamente a Duque. «Usted es el jefe de un narcogobierno que exporta drogas y violencia. Una fábrica de terroristas en el poder que ha descartado la opción de la paz interna y envía mercenarios para generar violencia y asesinar presidentes en la región.
Venezuela y Colombia, que comparten una porosa frontera de 2.200 kilómetros, no tienen relaciones desde 2019, después de que Bogotá respaldara a Juan Guaidó como presidente interino tras considerar fraudulenta la reelección de Maduro un año antes.
Atentado contra el avión del presidente colombiano
Junto a Estados Unidos, el Gobierno de Duque lidera la presión internacional para sacar a Maduro del poder, que por su parte denuncia con frecuencia planes de asesinato o derrocamiento liderados por estos países con el apoyo de la oposición venezolana.
El jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, mantuvo el lunes una conversación telefónica con Marta Lucía Ramírez, ministra de Asuntos Exteriores y vicepresidenta de Colombia, en la que «reafirmó la alianza» entre ambos países.
Blinken «destacó la importancia de defender y promover la democracia en la región, incluyendo Haití, Nicaragua, Venezuela y Cuba», y agradeció a Colombia por acoger a más de 1,7 millones de migrantes venezolanos que huyen de la crisis económica, según un comunicado difundido en Washington.
En el marco de la investigación del atentado contra el avión presidencial, se detuvo a un capitán retirado del ejército colombiano y a tres cómplices, todos ellos con presuntos vínculos con disidentes que se retiraron del proceso de paz.
Según las investigaciones, en la zona del atentado se encontraron dos fusiles AK47 con las marcas de las fuerzas armadas venezolanas.
También se cree que los capturados son responsables del coche bomba que explotó el 15 de junio en una instalación militar de la misma región fronteriza, causando 44 heridos.
Un total de diez miembros del Frente Disidente 33 de las FARC fueron detenidos por estos dos incidentes.
El «grupo disidente de las FARC que realizó el atentado a la brigada 30 y que también me atacó a mí, dice que pretende seguir con esos planes, (…) no nos asusta ninguna de esas amenazas, no nos intimidan, no nos disminuyen, no nos empequeñecen», dijo Duque.
Al mismo tiempo, advirtió: «Que quede claro (…) que los desmantelaremos por completo, los quebraremos y la nación colombiana se mantendrá firme contra toda forma de terrorismo».
Colombia, el mayor exportador de cocaína del mundo, se enfrenta a su peor brote de violencia desde la firma del acuerdo de paz con las FARC.
mg (afp, efe, dw)