Tras la repentina, y negociada, salida de Leopoldo López de territorio venezolano, son muchas las dudas y preguntas que aún no han sido respondidas de forma oficial.
El “bajo perfil” o la “clandestinidad” han generado un choque de informaciones en cuestiones como por dónde se fue o cómo abandonó el territorio de Venezuela. Esto, sin tener en cuenta la magnitud de “secreto” para que casualmente ninguna de las fuerzas de “seguridad” del régimen se dieran cuenta que Leopoldo López tenía par de días fuera de la Embajada de España en Caracas.
Algunos aseguran que el dirigente de Voluntad Popular salió por la frontera con Colombia, y que obviamente, para que haya estado en la frontera el sábado es porque salió de la sede diplomática, donde se mantenía resguardado, en días anteriores.

Por otro lado, aseguran que se fue de Venezuela vía marítima. En esta hipótesis afirman que llegó hasta Aruba donde posteriormente tomó un vuelo con destino a Madrid.
Más interrogantes surgen cuando su llegada a España la confirma la Cancillería. Los medios que se encontraban en el aeropuerto haciendo la cobertura de la llegada de López quedaron en plantón porque nunca salió por donde salen normalmente los que llegan al terminal aéreo.
Te puede interesar
Todo, ya que fuentes confirmaron que según llegó al terminal y salió en una camioneta custodiada del gobierno de Pedro Sánchez. Sin prensa, sin nadie que lo viera y sin declarar ante la prensa que siguió su salida del país.
Finalmente y horas después, quien fuese líder político de Venezuela, en algún momento, posteó una foto de su reencuentro familiar en sus redes sociales.
Sin embargo, su salida responde a intereses políticos y a riesgos sobre el cambio de embajador de España en Caracas.
Por tierra o por mar: ¿cómo salió Leopoldo López de Venezuela?
AFP declaró que, en exclusiva con el padre de López, lograron confirmar que el dirigente político “dejó la embajada por voluntad propia y salió de Venezuela de forma obviamente secreta, clandestina, por la frontera con Colombia”.
Igualmente, agregaron que López Gil (el padre de Leopoldo López) precisó que el ahora exiliado dejó la embajada «hace más o menos 2 días» y cruzó “en secreto la frontera con Colombia el viernes”.
Por su parte, ABC asegura que, en contacto con personas ligadas a Voluntad Popular, se conoció que López “habría salido de Venezuela por vía marítima”.
De esta forma, el dirigente de Voluntad Popular habría llegado a Aruba y de allí se encaminó hasta España. Además, fuentes cercanas al medio informaron que «para entrar en España el dirigente venezolano se vio obligado a utilizar una identidad falsa, ya que el único documento que llevaba consigo era una fotocopia de la cédula de identidad».
No obstante, los medios internacionales se apostaron en el aeropuerto de Barajas, Madrid, y se mantuvieron a la espera de la llegada de López, pero nunca salió por la puerta común.
ABC explicó que, de acuerdo con fuentes cercanas al opositor, “varios miembros del Partido Socialista se habrían acercado a la familia, que reside actualmente en Madrid, para coordinar el desplazamiento de López”.
Así pues, afirmaron que el plan fue que “llegaría a la terminal, pero lo estará esperando un coche del Gobierno para sacarlo directamente sin tener que pasar por el aeropuerto”.
¿A qué responde la salida de López?
Pese a las “versiones oficiales”, que no son más que mareos tanto de un lado como del otro, la realidad es que Maduro y España negociaron la salida de Leopoldo López del país.
Fuentes informaron a Factores de Poder que no se trató de ninguna «burla» al gobierno chavista. Por el contrario, la salida de Leopoldo López habría sido negociada entre España y Maduro, y habría contado con la participación de Estados Unidos.
Todo apunta que el embajador Jesús Silva, quien está a punto de ser sustituido en la sede diplomática, habría contactado a Maduro para gestionar la salida del dirigente, lo cual fue aprobado por parte del cabecilla del régimen.
La acción coincide con la pronta sustitución de Silva por Juan Fernández Trigo, quien actualmente se desempeña como embajador de España en Cuba.
Igualmente, coincide con la visita de Evo Morales a tierras venezolanas. ¿La llegada de uno y la huida de otro? Sí, esa es la respuesta automática de acuerdos y negociaciones bajo cuerda a las que siempre está sujeta la política venezolana.
