Cambiar días nacionales y asignarles nuevos nombres a lugares públicos parece ser un deporte para el régimen de Nicolás Maduro. En esta oportunidad, establecieron que el Día de la Alimentación pasará a celebrarse el 12 de marzo, en conmemoración del lanzamiento de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).
Torcer la historia es propio de los regímenes tiránicos. De esta manera y en cadena nacional, el día que se festeja la importancia de una educación alimenticia y el acceso a la alimentación, pautado hasta ahora los 18 de noviembre, pasará a celebrarse a inicios de año desde el próximo 2021.

En Venezuela, se conmemora el Día de la Alimentación el 18 de noviembre desde 1951, fecha donde se festejó el aniversario del Instituto Nacional de la Nutrición. Sin embargo, por un capricho madurista, otra fecha nacional será reestablecida por motivo de los CLAP.
“A partir del próximo año, el 12 de marzo será el Día de la Alimentación en Venezuela por ser el día del nacimiento de los CLAP”, dijo el cabecilla del régimen.
Irónicamente, esta caja representa el nivel de esclavitud alimentaria en el que viven los venezolanos sin capacidad de comprar su propia comida. La bolsa o caja que casi nunca, por no decir nunca, trae proteínas como carnes, pollos, pescados o huevos, pasará al ser el ícono de la alimentación, cuyo derecho se vulnera cada vez más en el país.
Datos de las bolsas CLAP y su aporte en la alimentación
Además de que en cualquier país sano los ciudadanos no dependerían de dádivas gubernamentales para comer, la caja de por sí es sumamente deficiente. De acuerdo un informe de la organización Ciudadanía en Acción, publicado en el cierre de 2019, el contenido de las cajas CLAP solo aporta el 10% de requerimiento nutricional de una familia promedio.
Te puede interesar
Cada caja o bolsa CLAP contiene alimentos que solo cubren aproximadamente 28.720 kilocalorías, lo cual únicamente representa el 10,54% del requerimiento familiar.
Pese a estar cerrando este 2020, la misma distribución de las bolsas ha bajado en cifras desde su aparición en la sociedad venezolana.
El estudio de la organización reveló que en 15 estados del país el alcance de la bolsa pasó de 54,6% en febrero 2019 a 35% en noviembre del mismo año. En otras palabras, se registró una disminución de 11.600.000 entregadas durante el segundo mes del año a tan solo 2.562.000 en noviembre de 2019.

Alimentación en Venezuela: un riesgo poblacional
En la actualidad, Venezuela es el cuarto país con mayor inseguridad alimentaria aguda en el mundo. Esto, de acuerdo con un informe de la Red Mundial Conta la Crisis Alimentaria, difundido en abril de este 2020.
Según el organismo, para el comienzo de la pandemia en el mes de marzo, Venezuela tenía cerca de 9.3 millones de habitantes con inseguridad alimentaria aguda.
A estos números, les sumaron 1.2 millones de venezolanos que están en la misma situación pero como migrantes en Colombia, Ecuador y Perú.
Hasta ahora no se ve la luz al final del túnel. Pues, en junio, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alertó que la situación de seguridad alimentaria en Venezuela empeoraría este año.
Afirmaron que “los cultivos están a punto de finalizar y las perspectivas de producción son desfavorables debido a la reducción considerable de las plantaciones y los bajos rendimientos esperados. La escasez de insumos agrícolas y combustible afectó significativamente los rendimientos, que se vieron exacerbados por la disminución de las precipitaciones en el período de febrero a abril en las principales zonas productoras del centro-oeste”.
Finalmente, aun y cuando Venezuela mantiene en vulnerabilidad alimentaria a miles de ciudadanos, el régimen de Maduro irónicamente estableció un nuevo Día de la Alimentación para la nación.