El artículo 43 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que “el derecho a la vida es inviolable” y se supone que el Estado protege a todos, especialmente a los más vulnerables, como por ejemplo, los ancianos o personas de la tercera edad.
En la práctica es todo lo contrario y prueba de ello es que durante el primer semestre del año 2020 un total de 185 adultos mayores, que vivían en suelo venezolano, murieron en forma violenta y ninguna institución pública ha tomado medidas para que estos hechos no se sigan cometiendo.
“Ochenta y un personas de éstas, es decir el 44%, fueron clasificadas como muertes violentas por causas específicas tales como: asfixia mecánica, arma blanca, arma de fuego, golpizas y otras donde no hay información sobre la causa de muerte, teniendo como principal móvil, el robo”, indica el más reciente informe titulado “Muertes violentas de personas mayores en Venezuela”, realizado por la Asociación Civil Convite.

En esta investigación se precisa que 31 personas de las incluidas en las estadísticas murieron “por descuido, negligencia o impericia”, situaciones también consideradas como violencia hacia las personas de la tercera edad.
“Los datos se recogieron y fueron sistematizados a partir de la información hemerográfica de la sección de sucesos de cincuenta (50) portales noticiosos digitales, nacionales, regionales y locales”, indica el documento.
La organización no gubernamental indica que 78% de los fallecidos eran hombres y 22% mujeres.
Te puede interesar
Negligencia oficial
En su investigación, la Asociación Civil Convite agrega que el 18% de estas muertes violentas son atribuibles directamente al Estado venezolano, bien sea por acción, omisión o consentimiento, directo o incitado.
La indiferencia del sector público generó, entre otras cosas, el fallecimiento de 33 personas mayores, entre ellas, 29 por COVID-19.
“La protección de la vida de todas las personas, y especial de los grupos más vulnerables, entre los cuales se encuentran las personas mayores, es una obligación ineludible del Estado tal como lo establecen las diferentes convenciones, tratados y acuerdos internacionales”, indica el documento.
Según la investigación estas muertes expresan diferentes formas de violación al derecho a la vida, a la provisión de medios necesarios para evitar muertes no naturales o tempranas, de ausencia de acciones y de políticas públicas dirigidas a la protección de la vida de las personas mayores ante las amenazas de una muerte temprana y negación de posibilidades de acceder a medios de asistencia médica o social oportuna.
Desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó la pandemia mundial advirtió que las personas mayores de 60 años son las que más necesitan de cuidados preventivos y atención directa.
Hasta la fecha no se conoce que el régimen de Nicolás Maduro haya tomado medidas especiales para aislar, atender, alimentar y cuidar debidamente a la cantidad de adultos mayores que hoy se encuentran solos porque sus familiares se encuentran en otro país en busca de mejores condiciones de vida.
Formas de crueldad
– 21% de las personas que murieron en forma violenta se suicidaron o fueron víctimas de diferentes tipos de accidentes.
-Otras causas son: asfixia mecánica, estrangulamiento, sofocación, sumersión, herida por arma blanca, herida por arma de fuego y golpiza.
-Fallecimiento por causa natural que ha sido potenciada por un acto delictivo y que ocurre en el momento o tiempo después de la comisión del delito, pero siembre atribuible a éste.
-Arrollamiento no intencional
-Accidentes provocados
Muertes responsabilidad directa del Estado
–Inanición: Todos aquellos fallecimientos ocurridos por insuficiencia o carencia, total o parcial, de alimentos y nutrientes, dada su escasez o inaccesibilidad física o financiera.
-Tortura y tratos crueles: Se refiere a los fallecimientos ocurridos como consecuencia, directa o indirecta, del ejercicio intencional y administrado de la violencia física y psicológica por parte de agentes especialmente preparados para ello, en su calidad de funcionarios públicos.
-Falta de atención: Todos los fallecimientos producto de la ausencia de atención médica o paramédica y de cualesquiera otros servicios destinados a asegurar el bienestar, salvaguardar la vida humana y la seguridad ciudadana.
Maduro los mata de hambre: Pensión de 1$ al mes
En octubre 2020 Nicolás Maduro anunció un aumento de 200% del salario mínimo nacional y por ende de las pensiones de vejez que cobran los adultos mayores de todo el país.
Curiosamente la decisión no ha sido publicada en Gaceta Oficial, pero desde el 1 de noviembre tanto los trabajadores públicos como los adultos mayores cobran mensualmente la cantidad de un millón 200 mil bolívares.
De acuerdo a la tasa oficial publicada a diario en la página web del Banco Central de Venezuela (BCV), el valor de un dólar americano oscila entre el millón 50 mil 811,98, y un millón 100 mil bolívares, lo que quiere decir que tanto el sueldo mínimo como la pensión de vejez en Venezuela es de 1,1$ o menos.
A la fecha el medio cartón de huevos se ubica en 2 millones de bolívares y el kilo de carne en 4, 5 o 6 dólares, depende de la calidad.
En defensa de los abuelos del país
La Asociación Civil Convite (Convite A.C.) es una organización sin fines de lucro que desde el 2006 defiende los derechos de las personas mayores y registra sus condiciones de vida.
El trabajo de Convite se ha enfocado en recabar información y hacer denuncias, además establecer redes de contacto y ayuda humanitaria (medicamentos y productos de higiene personal, entre otros) en 10 estados del país.
“Convite” significa: reciprocidad, ayuda mutua y trabajo en conjunto.
Haga click aquí para acceder al Informe de Convite: file:///C:/Documents%20and%20Settings/Gira/Mis%20documentos/Downloads/INFORME-MVPM_final.pdf