El Tribunal Constitucional admitió una medida cautelar solicitando la nulidad de la selección de magistrados y ordenó al Parlamento la suspensión temporal de las elecciones.
El Congreso peruano suspendió este miércoles (07.07.2021) la sesión plenaria hasta el 8 de julio ante la imposibilidad de elegir a los magistrados del Tribunal Constitucional (TC) por falta de votos, y contra la orden del Tribunal de anular el proceso por aparentes vicios.
#ElecciónTC I Se inicia la sustentación del informe final de la Comisión Especial de Selección de Candidatos Aptos para la Elección de Magistrados del Tribunal Constitucional.
— Congreso del Perú (@congresoperu) July 7, 2021
📌https://t.co/7QavjzSE2k pic.twitter.com/DIasOJt4nK
Tras intentar en votaciones consecutivas elegir a los tres mejores candidatos a magistrado del TC y convocar varios recesos, el pleno aprobó por 61 votos a favor y 13 en contra la suspensión de la sesión hasta el jueves.
La Cámara se dividió entre los legisladores que consideraban que la elección debía dejarse en manos del Congreso, que toma posesión el 27 de julio, y los que argumentaban que uno de sus compromisos de gestión era nombrar al nuevo TC en un cuarto mandato extraordinario. Sin embargo, los tres primeros candidatos presentados al pleno -Carlos Hakkanson, Aarón Oyarce y Fernando Calle- no alcanzaron el mínimo de 87 votos para ser elegidos miembros del TC, a pesar de que la votación se realizó más de una vez.
📰 Tres candidatos no logran los votos para ser elegidos magistrados del TChttps://t.co/RoxEeLuS7k
— Congreso del Perú (@congresoperu) July 7, 2021
Entre los diputados que se oponen a las elecciones están las bancadas del Partido Morado y del Frente Amplio, que se opusieron a la continuación del proceso y al incumplimiento de la orden de la jueza constitucional Soledad Blácido de detener las elecciones.
Conflicto entre los poderes legislativo y judicial
El Tercer Tribunal Constitucional Transitorio de la Corte Superior de Justicia de Lima, presidido por Blácido, admitió el 6 de julio una medida cautelar exigiendo la nulidad de la selección de magistrados y ordenó al parlamento suspender temporalmente la elección. En su decisión, Blácido dio al Congreso un plazo de cinco días para responder a la demanda por considerar que se trata de una «violación del derecho a una justicia justa y transparente en el sistema constitucional del país.» Sin embargo, la mayoría de la oposición en el Congreso está decidida a elegir a los seis magistrados del TC antes de que finalice el cuarto mandato extraordinario ampliado, el 16 de julio.
Te puede interesar
El tribunal dictaminó que la legislatura asumió la selección y elección de los magistrados en virtud de una cuarta legislatura extraordinaria -que no contempla su reglamento- y que el procedimiento estaría viciado por la falta de transparencia y motivación a la hora de calificar a los candidatos. A pesar de esta decisión, el Consejo de Portavoces del Congreso dijo que seguía adelante con el proceso y añadió que la resolución tenía «una clara motivación viciada que no respeta el principio de separación de poderes». En su lugar, el legislador anunció que denunciaría al juez por prevaricación y que se presentaría una queja ante el órgano de control interno del Poder Judicial, que se concretó este miércoles con una visita de la Oficina de Control del Poder Judicial al despacho de Blácido.
Organizaciones nacionales e internacionales se manifiestan
Mientras tanto, organizaciones de la sociedad civil como la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos han instado al Congreso a respetar la decisión del poder judicial. El comité coordinador dijo que «la selección de los jueces del TC debe hacerse mediante un proceso en el que se evalúen estrictamente la meritocracia, la independencia y la ética de los jueces».
🔴PRONUNCIAMIENTO
— CNDDHH 🇵🇪 (@cnddhh) July 7, 2021
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEBE RESPETAR RESOLUCIÓN DEL PODER JUDICIAL QUE SUSPENDE ELECCIÓN DEL #TC por la falta de imparcialidad, de transparencia y un conjunto de irregularidades#CNDDHH
Pronunciamiento completo aquí 👇https://t.co/vvJfizMeo4#EnDefensaDelTC pic.twitter.com/CmIhULKtTW
Por su parte, el director ejecutivo de Human Rights Watch en las Américas, José Miguel Vivanco, dijo estar «sumamente preocupado por la decisión del Congreso peruano, que lo lleva a incurrir en el desacato de una decisión judicial». Si el Congreso no está de acuerdo con los argumentos del Tribunal Constitucional, debe recurrir la decisión. Esta decisión es una afrenta al Estado de Derecho.
La decisión del parlamento, dominado por una docena de bancadas populistas y cuya legislatura vence en tres semanas, también llevó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a expresar «preocupación» por la falta de transparencia del proceso. «Un inadecuado proceso de selección y nombramiento de funcionarios judiciales pone en riesgo su independencia», advirtió en Twitter el órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos.
#Peru🇵🇪 La #CIDH expresa su preocupación por el comunicado del Congreso de la República que acuerda continuar con la sesión y votación para la designación de Magistrados del Tribunal Constitucional, pese a que existe una resolución judicial que ordena suspender el proceso.1
— CIDH – IACHR (@CIDH) July 7, 2021