El resultado del referéndum para procesar a los ex presidentes no sería vinculante porque quedó muy por debajo del 40% requerido, según un rápido recuento oficial.
El referéndum celebrado el domingo (01.08.2021) en México para decidir si se investiga y enjuicia a cinco ex presidentes por corrupción tuvo una participación de alrededor del 7%, muy por debajo del 40% necesario para tener efectos legales, según un rápido recuento oficial.
La proyección del Instituto Nacional Electoral (INE) indica que entre el 7,07% y el 7,74% de los 93,6 millones de votantes participaron en la consulta, promovida por el presidente izquierdista Andrés Manuel López Obrador.
El «sí» a la posibilidad de enjuiciar a los ex presidentes recibió entre 89.36% y 96.28% de apoyo; el «no» registró entre 1.38% y 1.58%, según la estimación presentada por el presidente del INE, Lorenzo Córdova.
Los resultados finales se conocerán el lunes y serán «enviados a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para determinar los efectos legales», dijo Córdova en una sesión pública del INE.
Para que el referéndum fuera vinculante, se necesitaban los votos de 37,4 millones de personas (el 40% del censo electoral).
Te puede interesar
Sin embargo, la posibilidad de enjuiciamiento se mantiene, ya que en México los ex gobernantes pueden ser enjuiciados como cualquier otro ciudadano, ya que pierden su inmunidad de enjuiciamiento cuando dejan el cargo.
Varios ex presidentes en el punto de mira
El ejercicio, cuyas consecuencias son inciertas, ha dividido a los mexicanos entre los que creen que es posible acabar con la histórica impunidad del país y los que consideran absurdo votar para aplicar la ley, ya que la fiscalía debería actuar directamente si tiene pruebas contra los ex presidentes.
Inicialmente se propuso procesar a los ex presidentes Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), Ernesto Zedillo (1994-2000), Vicente Fox (2000-2006), Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018) por corrupción, fraude electoral y guerra contra el narcotráfico, entre otros males.
Pero la Corte Suprema modificó la pregunta para preservar la presunción de inocencia y dejó una declaración muy abierta en la que preguntaba a los mexicanos si querían «emprender un proceso de clarificación de las decisiones políticas tomadas en los últimos años».
Aunque convocó y promovió el plebiscito, el presidente López Obrador, de gira por las afueras de la capital, no acudió a las urnas porque, como ya había advertido, su «fuerte no es la venganza».
jc (afp, efe, dw)