La ONU pide a Colombia que asegure las zonas más afectadas por el conflicto

onu

La seguridad en las zonas más afectadas por el conflicto es la «prioridad número uno» para la implementación de los acuerdos de paz, ha dicho el enviado del secretario general de la ONU para Colombia, que ha pedido una «mayor presencia del Estado».

El representante del Secretario General de la ONU en Colombia dijo el jueves (15.07.2021) que la «prioridad número uno» para la implementación de los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y las FARC es «mejorar la seguridad en las zonas históricamente afectadas por el conflicto». «A nivel nacional, hay indicadores de una reducción de los homicidios, una reducción de la violencia en la media nacional en Colombia, pero en las zonas de conflicto (…) la inseguridad es muy alta», añadió Carlos Ruiz Massieu en una rueda de prensa desde Bruselas.

En estas zonas, «siempre hay un denominador común, que es la presencia de grupos armados, pocas oportunidades de desarrollo y economías ilícitas, ya sea el narcotráfico o la minería ilegal», continuó. Massieu reclamó una «mayor presencia del Estado en los territorios afectados por el conflicto» porque «desgraciadamente, en las zonas donde las FARC estuvieron presentes y luego se desmovilizaron, estos vacíos no han sido llenados por el Estado y otros grupos, existentes o no, han aprovechado para desarrollarse en estos territorios o, a veces, para luchar entre ellos por el control de ciertas partes del territorio».

«Los grupos armados son (…) el 60% de los asesinatos de excombatientes, líderes sociales y, en general, de los daños y amenazas a las comunidades», dijo, citando datos de la Fiscalía colombiana. Por ello, el enviado especial de la ONU para Colombia pidió «medidas más audaces», porque «si no hay seguridad, es muy difícil avanzar en otras áreas de la implementación» de los acuerdos de paz, que en noviembre cumplirán cinco años.

Contra el «uso desproporcionado de la fuerza» en las manifestaciones

Massieu también se refirió a las manifestaciones, lamentando el «uso desproporcionado de la fuerza» por parte de las fuerzas de seguridad colombianas, pero admitiendo que «organizaciones, algunos grupos armados ilegales o células de estos grupos» habían aprovechado la situación de las manifestaciones «para alterar el orden público».

Sin embargo, Massieu subrayó que «el hecho de que tengamos un acuerdo de paz también ha hecho que los colombianos se centren» en las reivindicaciones socioeconómicas, los derechos y las libertades «y no en los temas relacionados con el conflicto, que era la tendencia tradicional». «Hasta cierto punto, el acuerdo de paz ha tenido un impacto positivo en el ejercicio de los derechos», dijo.

Te puede interesar

Massieu viajó a Bruselas para reunirse con el enviado especial de la UE a Colombia, Eamon Gilmore, y con Brian Glynn, director general para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior, y también tiene previsto visitar Madrid. «El apoyo de la UE de todo tipo ha sido muy importante, trascendental. Apoyo político y también financiero a los proyectos de reinserción.

lgc (efe/espectador/dw)