Colombia: se denuncia la presencia de paramilitares «para aterrorizar» las protestas

protestas colombia nuevas

La JEP estima que Colombia tiene la segunda tasa más alta de muertes violentas por día de protesta en el mundo, después de Birmania.

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de Colombia advirtió este jueves (01.07.2021) de la «preocupante» situación por el aumento de los «eventos de conflicto armado» durante las protestas de los últimos meses y aseguró que tiene evidencia de que han surgido «grupos civiles armados» en al menos 27 ciudades del país.

El último informe de la JEP sobre el seguimiento de los riesgos y la prevención de las violaciones de los derechos humanos en Colombia destaca «la aparición de prácticas de autodefensa y paramilitares dirigidas a aterrorizar a las personas que participan en las manifestaciones sociales». La entidad dijo tener pruebas de la aparición de «grupos civiles armados» en al menos 27 ciudades que llevaron a cabo 56 acciones violentas entre el 28 de abril y el 30 de mayo.

Estas acciones fueron desde amenazas hasta asesinatos en Dosquebradas y Pereira (en el departamento occidental de Risarada), y en Caicedonia, Tuluá, Cali y Palmira (en el departamento suroccidental del Valle del Cauca). Hasta ahora, los incidentes más notables han sido los de civiles armados que han disparado contra manifestantes en Cali y Pereira, con resultados de asesinatos como el de Lucas Villa en esta última ciudad, o casos como el de un motociclista armado, empleado de la Fiscalía, que disparó contra jóvenes en un puesto de control en el centro de Cali y luego fue linchado hasta morir.

protestas colombia nuevas 2

«Estos «grupos de civiles armados» han reivindicado ideas de autodefensa o paramilitarismo en el sentido de que, en los lugares donde cometen actos, dejan grafitis pintados con siglas que aluden a las antiguas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)», reza el informe de la Unidad de Investigación y Acusación de la PEC, que también revela que ex miembros de estas milicias han dicho que fueron contactados para unirse a organizaciones criminales.

Además, «en 2021, hay un total de 13 eventos del conflicto y 89 víctimas civiles, incluyendo un aumento de más del 400% ya que en promedio hubo 18 víctimas civiles en (los cuatro años anteriores)», dice el documento. Es decir -según la PEC- que durante estos 32 días se han incrementado hechos como «amenazas de muerte, asesinatos de excombatientes de las FARC-EP y eventos masivos de desplazamiento forzado» en 111 «municipios de interés para el Sistema Integral para la Paz».

Te puede interesar

En el marco del paro nacional, también hubo 12 casos de violencia sexual contra manifestantes y uno contra una mujer policía, y al menos 16 casos contra organizaciones que participan en los procesos del Sistema Integral de Paz, en el que se integra la JEP. Por todo ello, la entidad considera que la «situación es alarmante», ya que «probablemente» ve la situación de seguridad de las organizaciones y personas involucradas en el Sistema Integral de Paz, que apareció en el acuerdo con las FARC en 2016 y está compuesto por la JEP, la Comisión de la Verdad y la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD).

El informe concluye señalando que Colombia tiene la segunda tasa más alta de muertes violentas por día de protesta en el mundo -después de Birmania- (un muerto cada 36 horas) y que el paro nacional de 2021 ya tiene el mayor número de muertes violentas en el país en 44 años.

protestas colombia nuevas 3

Las manifestaciones en Colombia -que comenzaron el 28 de abril, pero que han perdido intensidad en las últimas semanas y casi han desaparecido- han dejado, según las organizaciones de derechos humanos, unos 74 muertos, 48 de los cuales son directamente atribuibles a la policía, mientras que el gobierno ha vinculado 25 muertes a las protestas y sólo tres a la actuación de los uniformados.

ama (efe, semana, el tiempo, la opinión)