Más de 71.000 inmigrantes ilegales cruzan el Darién en que va del 2022

Las cifras muestran que el 63% de los migrantes son venezolanos, y que Haití ocupa el segundo lugar, seguido de Senegal.

En los primeros siete meses del año, 71.012 migrantes cruzaron la peligrosa selva del Darién, en la frontera con Colombia, para llegar a Norteamérica, de los cuales el 63,28% (44.943) eran venezolanos, según datos del Servicio Nacional de Migración (SNM) de Panamá publicados el martes (09.08.2022).

La cifra acumulada hasta el pasado mes de julio es un 57,7% superior a los 45.029 migrantes irregulares registrados en el mismo periodo de 2021, año que se cerró con una cifra sin precedentes de 133.726 de estos viajeros en tránsito por Panamá, país que sirve de puerta de entrada a Centroamérica.

Julio fue el mes con mayor flujo en lo que va de 2022, con un total de 22.582 migrantes irregulares que llegaron a la provincia panameña de Darién tras cruzar la selva, de los cuales 16.864 (74,6%) eran venezolanos.

Panamá recibe a los viajeros irregulares en las estaciones de recepción de migrantes (ERM) en la frontera con Colombia (sur) y Costa Rica (norte), donde se recogen sus datos biométricos y reciben alimentación y atención médica, en una operación única en la región que consume millones de dólares anuales, dijo el gobierno.

A los venezolanos les siguen los haitianos y los cubanos, con unos 4.821 y 3.133 respectivamente que entraron en Panamá a través de la selva del Darién entre enero y julio.

Te puede interesar

«Combinación de problemas
Según las estadísticas panameñas de julio pasado, los haitianos se mantuvieron en segundo lugar ese mes, con 983 de sus ciudadanos cruzando la selva, pero en tercer lugar estaban los ciudadanos de Senegal (883) por delante de los cubanos (574).

En una entrevista con Efe durante una visita a Panamá a finales de julio, el secretario general de la Cruz Roja Internacional, el nepalí Jagan Chapagain, afirmó que el flujo de migrantes irregulares está «aumentando de forma espectacular» en Centroamérica y México.

Esto se debe a una «combinación de problemas» como la pobreza, la inseguridad debida a los conflictos internos o la violencia, las catástrofes naturales y, ahora, el «impacto devastador» de la pandemia del COVID-19 y la guerra en Ucrania, que «han provocado un enorme movimiento de personas» en todo el mundo, dijo Chapagain.

El Servicio Nacional de Migración dijo el martes que tres migrantes irregulares de nacionalidad venezolana y colombiana se ahogaron el lunes mientras nadaban en el río Armila, en la zona fronteriza.

Centroamérica ha sido durante años una ruta para las personas que se desplazan desde todo el mundo, principalmente hacia Estados Unidos, pero al mismo tiempo su Triángulo Norte -formado por Honduras, Guatemala y El Salvador- es el origen de miles de migrantes que buscan el sueño americano.

mg (efe, acnur, dw)


Continúa leyendo

[anuncio_b30 id=10]