Los sindicatos en huelga rompen los acuerdos con el gobierno en Panamá.

El gremio empresarial, que reportó pérdidas millonarias, exigió que se respeten los acuerdos, mientras que en varias partes del país se produjo escasez de combustible y alimentos debido a las protestas.

El lunes (18/07/2022), las organizaciones sociales de Panamá renunciaron al acuerdo firmado el día anterior con el gobierno para desbloquear las principales carreteras del país a cambio de una reducción de los precios de los combustibles, y anunciaron que continuarían con sus protestas.

‘Hoy rompo ante las cámaras lo firmado ayer porque me debo a la base y la base tiene el mandato final’, dijo Luis Sánchez, uno de los negociadores del pacto.

Sánchez, jefe de una asociación de profesores que promovió las protestas, rompió entonces un papel delante de decenas de miembros que previamente se habían negado a reconocer el acuerdo.

Acuerdo sobre la reducción de los precios del combustible
El domingo, el gobierno panameño y un grupo de asociaciones anunciaron un acuerdo para reducir los precios de los combustibles y poner fin al bloqueo de las carreteras tras varios días de negociaciones en la ciudad de Santiago de Veraguas, a 250 kilómetros al suroeste de Ciudad de Panamá.

El pacto incluía la reducción del precio del galón (3,78 litros) de gasolina a 3,25 dólares y nuevas negociaciones sobre los recortes en la cesta básica de alimentos y en los medicamentos. En junio, la gasolina costaba 5,20 dólares por galón, luego el gobierno redujo el precio a 3,95 dólares, pero los manifestantes consideraron esta reducción insuficiente.

Te puede interesar

El documento lleva la firma de Sánchez, miembro de la Alianza Nacional por los Derechos de los Pueblos (Anadepo), que agrupa a la mayoría de las organizaciones de protesta.

Pérdidas y carencias
La Cámara de Comercio e Industrias de Panamá (Cciap) pidió que se cumpliera el acuerdo, señalando que las últimas dos semanas han sido críticas para el país y sus ciudadanos, con continuas protestas y bloqueos de carreteras que han causado daños, según informó el diario local El Siglo.

«El país exige que las partes sean capaces de aplicar lo acordado», reclamó el gremio empresarial, agregó La Estrella de Panamá.

Según las asociaciones empresariales, las protestas han causado pérdidas millonarias y escasez de combustible y alimentos en varias regiones del país. Varios mercados de la capital informaron de la escasez de productos y de algunos suministros dañados tras días de bloqueos.

Continúan los bloqueos
En Panamá, el lunes se produjeron numerosas manifestaciones y cortes de carretera por parte de grupos que rechazan el acuerdo firmado el domingo.

La mayoría de los bloqueos de tráfico se produjeron en la ciudad de Panamá, donde los trabajadores del mayor sindicato de la construcción del país (Suntracs) cerraron las distintas entradas a la capital y sus principales vías, provocando atascos.

Algunas carreteras estaban interrumpidas por barricadas levantadas con neumáticos en llamas, lo que obligó a la policía a desviar los vehículos. En otras ocasiones, las personas con maletas se quedaron fuera para ser trasladadas al aeropuerto, situado a unos 20 kilómetros al noreste de la capital.

También se registraron nuevos cortes de carretera en la Panamericana, que conecta Panamá con Costa Rica y es un eje principal para el comercio y el transporte de mercancías en todo el país.

jc (afp, efe, La Estrella de Panamá, El Siglo,dw)