Los cubanos completan la votación del «Código de la Familia».

El Consejo Electoral dará los resultados oficiales este lunes sobre la nueva ley que, entre otras cosas, incluye la igualdad matrimonial y la gestación subrogada.

Cuba cerró el domingo (25.09.2022) las urnas para el referéndum sobre el Código de la Familia, una avanzada legislación que incluye la igualdad matrimonial y la gestación subrogada y que ha sido objeto de una intensa campaña por el Sí por parte del Gobierno.

«Es un código muy humano, totalmente inclusivo», dijo a la AFP en un colegio electoral de La Habana Vieja Elio Gómez, de 78 años, un antiguo profesor marxista que dice que nunca habría votado por el Sí.

Estaba previsto que los colegios electorales cerraran a las 18:00 horas locales (2200 GMT), pero la hora se prolongó hasta las 19:00 horas (2300 GMT) en la capital, seis provincias y otras dos, debido en parte a las lluvias provocadas por la tormenta tropical Ian.

El presidente Miguel Díaz-Canel, que acudió a votar con su esposa, Lis Cuesta, a un colegio electoral de la capital, calificó el código como «una ley justa, necesaria, actualizada y moderna que da derechos y garantías a todas las personas, a toda la diversidad de familias, de personas, de creencias».

Pero también advirtió del peligro de votar en contra del texto. «Tenemos que acostumbrarnos a que en temas tan complejos, donde hay diversidad de criterios», cuando prevalece una situación económica difícil, «también puede haber (…) un voto sancionador».

Te puede interesar

Con una camiseta azul con la bandera cubana bordada en el pecho, el presidente depositó su papeleta en una urna custodiada por dos niños. «Votó», dijeron los niños al unísono ante el presidente, una práctica habitual en Cuba para cualquier votante.

El ex presidente Raúl Castro también votó sobre un tanque militar de color caqui.

A las 14:00 horas, el 54,82% de los votantes había depositado su voto, según los últimos datos del Consejo Nacional Electoral (CEN), que anunciará los resultados el lunes.

Una sociedad marcada por el machismo

La nueva ley, que si se aprueba sustituirá a la vigente desde 1975, define el matrimonio como una unión «entre dos personas», abriendo la puerta al matrimonio y la adopción a las parejas del mismo sexo.

También permitirá el reconocimiento legal de los padres múltiples, además de los biológicos, así como de los vientres de alquiler sin ánimo de lucro, añadiendo otros derechos para los niños, los ancianos y los discapacitados.

La pregunta «¿Está usted de acuerdo con el código de la familia?» era la única que figuraba en la papeleta, con opciones de Sí y No.

La cuestión es delicada en una sociedad todavía marcada por el machismo exacerbado en los años 60 y 70, cuando el gobierno condenó al ostracismo a muchos homosexuales o los envió a campos de trabajo agrícola militarizados.

«No vamos a votar sí con el PCC (Partido Comunista de Cuba). Es el PCC votando Sí con nosotros», insistió Maykel González, activista gay, en un tuit punzante, sosteniendo su papeleta del Sí.

El nuevo código ha sido objeto de una intensa campaña mediática por parte del gobierno.

En América Latina, el matrimonio igualitario es legal en Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Chile y varios estados mexicanos. La gestación subrogada es legal en dos estados mexicanos.

mg (afp, Granma, dw)