HRW lo califica como «el mismo escenario que utilizaron Daniel Ortega (Nicaragua) y Juan Orlando Hernández (Honduras)» para ser reelegidos.
La decisión de la Sala de lo Constitucional de dar luz verde a la reelección en El Salvador no fue recibida con críticas el sábado (04.09.2021) por parte de organismos internacionales e incluso de un congresista estadounidense.
El director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, afirmó el sábado que «la democracia en El Salvador está al borde del abismo» después de que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) aprobara la posibilidad de reelección presidencial de Nayib Bukele.
«La Sala de lo Constitucional de El Salvador, que Bukele cooptó en mayo de este año, acaba de permitir que Bukele vuelva a presentarse», escribió Vivanco en Twitter.
Añadió que, según él, este es «el mismo escenario que utilizaron Daniel Ortega (Nicaragua) y Juan Orlando Hernández (Honduras)» para ser reelegidos.
Añadió que «muchos venimos advirtiendo desde hace más de un año sobre los riesgos que corre el Estado de Derecho en El Salvador» y lamentó que el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, desestimara estas advertencias, calificando a quienes las hicieron de «recurrentes voces histéricas».
Te puede interesar
Muchos venimos alertando hace más de un año sobre los riesgos para el Estado de derecho en El Salvador.
— José Miguel Vivanco (@JMVivancoHRW) September 4, 2021
Lamentablemente, el Secretario General de la OEA @Almagro_OEA2015 descartó estas alertas y nos tildó de “voces recurrentemente histéricas”.
Ahora es tarde. https://t.co/natFrjoDNg
Compartió un vídeo con las declaraciones de Almagro en 2020 y añadió que «ahora es demasiado tarde».
El viernes por la noche, los magistrados de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, nombrados el 1 de mayo, anularon una decisión de 2014 y permitieron la reelección inmediata del presidente.
En su decisión, los magistrados ordenaron al Tribunal Supremo Electoral (TSE) que permitiera «participar por segunda vez en la contienda electoral a una persona que ocupe la presidencia de la República y que no haya sido presidente en el período inmediatamente anterior».
Oposición nacional
La decisión del tribunal despeja el camino para que el presidente Nayib Bukele se presente a la reelección en 2024, ya que según la interpretación de 2014 del artículo 152.1 de la Constitución, tendría que esperar hasta 2034.
Los magistrados dijeron que la interpretación de 2014 era «errónea» y recordaron que la Constitución permite que un ciudadano sea presidente por un máximo de 10 años.
Además de HWR, varios abogados salvadoreños y el congresista estadounidense Albio Sires, quien dijo en Twitter que estaba «extremadamente preocupado por la interpretación de la Sala de lo Constitucional en El Salvador que permite la reelección, a pesar de estar prohibida por la Constitución».
Por su parte, el gobierno estadounidense condenó la decisión de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador por considerarla contraria a la Constitución del país centroamericano.
«Estados Unidos condena la decisión tomada el 3 de septiembre por la Sala de lo Constitucional salvadoreña», dijo Jean Manes, encargado de negocios de Estados Unidos en San Salvador, en una breve conferencia de prensa.
Por su parte, la directora para las Américas de Amnistía Internacional (AI), Erika Guevara-Rosas, dijo que están observando a El Salvador para «denunciar las prácticas que violan» los derechos humanos y advirtió sobre el desmantelamiento de las instituciones.
«En todo el mundo nos enfrentamos a gobiernos autoritarios que desmantelan las instituciones para violar los derechos humanos. Se ha demostrado que El Salvador no será la excepción», escribió Guevara-Rosas en Twitter.
Añadió que en Amnistía Internacional «tenemos ojos en El Salvador para denunciar las prácticas del gobierno de Nayib Bukele que violan los derechos humanos».
El presidente, que ganó las elecciones presidenciales de 2019 en primera vuelta y por un amplio margen, no ha dicho si volverá a presentarse, una posibilidad que sus funcionarios y diputados oficialistas aplauden y alientan en las redes sociales.
mg (efe, El Diario de Hoy,dw)