Con la abrumadora victoria en contra de la propuesta constitucional, la actual Carta Magna sigue vigente, a pesar de que la mayoría de los votantes está de acuerdo en que Chile quiere otra carta.
El presidente chileno, Gabriel Boric, inició el lunes (05.09.2022) la búsqueda de una nueva vía para reformar la Constitución vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), con varias reuniones políticas de las que se retiró la oposición.
Tras el abrumador triunfo de la opción del «Rechazo» para cambiar la Constitución, el Presidente se reunió en el palacio presidencial de La Moneda con los presidentes de las dos cámaras del Congreso y luego con el comité político de su gabinete, así como con los líderes de los partidos de la coalición de gobierno.
Al término de la reunión, el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, dijo a la prensa que se invitaría a todos los partidos, movimientos sociales y representantes de la sociedad civil «a promover un diálogo que nos permita dar certidumbre a Chile lo antes posible, para establecer un camino de diálogo institucional que permita cumplir con el compromiso de avanzar hacia una Constitución».
Un texto que representa a los ciudadanos
La lista de convocados también incluía a alcaldes y gobernadores. Sin embargo, ninguno de los partidos de la oposición de derechas ha confirmado su asistencia, a la espera de la remodelación ministerial anunciada por el presidente el martes para abordar esta nueva etapa.
«Lo que necesitamos, obviamente, es establecer los márgenes de esta segunda oportunidad, para que los ciudadanos puedan definir realmente el texto que les representa», dijo la portavoz del Gobierno, Camila Vallejo.
Te puede interesar
El plebiscito constitucional del domingo dejó un mensaje claro: la propuesta de Carta Magna elaborada por una Convención Constitucional, compuesta por 154 constituyentes elegidos en igualdad de condiciones y con escaños reservados para los pueblos indígenas, no convenció a la población.
El bando del «Rechazo» ganó con el 61,86% de los votos frente al 38,14% del «Aprobado». La jornada estuvo marcada por una participación histórica de casi 13 millones de votantes de un total de 15,1 millones llamados a votar.
mg (afp, La Tercera,dw)