La semana pasada, el peso chileno cayó un 8,6%, hasta 1,051 por dólar, batiendo récord tras récord.
El Banco Central de Chile (BC) anunció la noche del jueves (14/07/2022) que invertirá 25.000 millones de dólares en el mercado de divisas para frenar la devaluación récord del peso.
En un comunicado, la institución anunció un «programa de intervención en el mercado de divisas y la distribución anticipada de liquidez en dólares», ya que la depreciación del peso en los últimos días «se ha producido con una intensidad y volatilidad anormalmente altas, ejerciendo presión sobre la formación de precios en el mercado de divisas».
«La persistencia de este escenario aumenta la probabilidad de que se produzcan distorsiones significativas en el funcionamiento del mercado financiero en general», añadió el ZB. El peso chileno alcanzó el jueves un máximo histórico de 1,051 dólares por dólar, con una caída del 8,6% en la última semana.
Según el banco central, el peso se ha visto presionado por la apreciación global del dólar -como la mayoría de las monedas de los mercados emergentes- y por la caída del precio internacional del cobre, del que Chile es el mayor productor, con una cuarta parte de la oferta mundial.
La devaluación de la moneda del país también se produjo «en un contexto de elevada incertidumbre local» debido al incierto resultado del plebiscito del 4 de septiembre en el que el pueblo chileno debe aprobar o rechazar una nueva Constitución que sustituya a la que data de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Te puede interesar
El banco central dijo que el programa de intervención incluye la provisión previa de liquidez de hasta 25.000 millones de dólares desde el lunes 18 de julio hasta el 30 de septiembre de 2022. Al final de cada semana se anunciará el importe y otras modalidades de las subastas de la semana siguiente.
El 13 de julio, el Banco Central elevó el tipo de interés económico clave en 75 puntos básicos, hasta el 9,75%. Esto se produjo en un contexto de alta inflación, con una tasa de inflación anual acumulada del 12,5% hasta junio, muy lejos del objetivo del 3% anual del ZB.
ama (afp, efe,dw)