Ecuador: Los indígenas desafían el estado de excepción en las calles

Ratificamos la lucha a nivel nacional, de manera indefinida», dijo Leonidas Iza, para que las comunidades continúen sus protestas.

En un abierto desafío al gobierno ecuatoriano, la mayor organización indígena cerró carreteras en tres provincias andinas, donde el sábado (18.06.2022) entró en vigor el estado de excepción y la movilización del ejército para controlar las protestas, que ya llevan seis días.

Continúan las manifestaciones en Pichincha (cuya capital es Quito) y en sus vecinos Imbabura (al norte) y Cotopaxi (al sur), con una fuerte presencia de los pueblos indígenas, que constituyen más de un millón de los 17,7 millones de habitantes de Ecuador, tras la declaración del estado de excepción en estos territorios. Los bloqueos de carreteras también se extendieron a 14 de las 24 provincias del país durante el día, según el sistema de seguridad estatal ECU911.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE) -que participó en los levantamientos que derrocaron a tres presidentes entre 1997 y 2005- pidió el sábado a la Asamblea Nacional que derogue la medida para «no ser cómplice de la represión contra el pueblo», dijo en Twitter.

La Constitución permite al Parlamento revocar el decreto del presidente conservador Guillermo Lasso por el que se declara el estado de excepción, pero requiere 70 de 137 votos. El partido gobernante tiene 13 escaños en el Congreso, donde las fuerzas de la oposición están dispersas pero forman una mayoría. Pachakutik, el brazo político de la CONAIE, es el segundo bloque más importante con 18 miembros en la asamblea.

La organización lidera las protestas que exigen una bajada de los precios de los carburantes tras el aumento del 90% (hasta 1,90 dólares) del gasóleo y del 46% (hasta 2,55 dólares) de la gasolina normal entre mayo de 2020 y octubre de 2021, desde que se congelaron los precios por la presión de los grupos de protesta. A partir de 2021, tiene previsto bajarlos a 1,50 y 2,10 dólares respectivamente.

Te puede interesar

Las protestas, que incluyeron marchas estudiantiles en Quito, se saldaron con al menos 83 heridos y 40 detenidos, según las autoridades y las organizaciones sociales.

Manifestaciones en estado de emergencia

Tras el fracaso de los llamamientos al diálogo, en los que la ONU quiere desempeñar un papel mediador, Lasso declaró el 17 de junio el estado de excepción durante 30 días en las regiones de Pichincha, Cotopaxi e Imbabura, las más afectadas por las protestas. En esta medida, dictada ante «graves disturbios internos», Lasso ordenó el despliegue de soldados, el toque de queda nocturno de siete horas y la suspensión del derecho de reunión en estas jurisdicciones. Anteriormente, en respuesta al aumento del narcotráfico y de la violencia, estaba en vigor otro estado de excepción de 60 días en las provincias costeras de Esmeraldas, Manabí y Guayas desde el 30 de abril. El sábado se realizaron manifestaciones en Guayas.

El presidente de la CONAIE, Leonidas Iza, respondió: «Estamos ratificando la lucha a nivel nacional, de manera indefinida», por lo que las comunidades mantienen sus protestas. ‘A partir de este momento estamos preparando la movilización’ de los indígenas para que se sumen a las protestas que otros sectores, como los obreros, realizan en paralelo al bloqueo de carreteras, dijo, sin precisar cuándo llegarán a la capital.

La CONAIE también informó de que su vehículo, en el que viajaba Iza, fue alcanzado por las balas. «Está bien. Hacemos esta advertencia en el contexto del estado de emergencia y la actitud beligerante del gobierno», dijo en Twitter.

Por su parte, el Ministerio de Gobernación, en un comunicado, dijo haber tenido conocimiento del incidente contra el vehículo de la CONAIE a través de los medios de comunicación y anunció que pediría las investigaciones pertinentes.

ama (afp, efe, dw)