Cientos de migrantes venezolanos entran en Estados Unidos

Según los testigos, el grupo más numeroso era de unas 300 personas, pero a lo largo del día cruzaron el río Grande en bloques más compactos.

El sábado (10.09.2022), cientos de migrantes de origen venezolano cruzaron el Río Grande, la frontera natural entre México y Estados Unidos, en el cruce de Juárez-El Paso y lograron avanzar hasta territorio estadounidense para entregarse a las autoridades, dijeron activistas.

En algunos casos, los migrantes eran familias enteras, y las travesías masivas incluían a niños y ancianos, todos ellos con el objetivo de alcanzar el «sueño americano».

Según los testigos, los migrantes se aventuraron a cruzar el río y el sábado por la tarde el grupo más numeroso estaba formado por unas 300 personas. Durante el día, sin embargo, cruzaban en bloques más compactos.

Los intentos de los venezolanos se encontraron con la inacción de los agentes de la Guardia Nacional y del Instituto Mexicano de Migración, que poco o nada hicieron para detenerlos.

«El fenómeno migratorio está en constante evolución y pedimos a los migrantes que no corran el riesgo de cruzar por un punto que no sea un puente fronterizo autorizado. Este cruce es algo que no les favorece en absoluto», dijo a la agencia Efe Enrique Valenzuela, coordinador general del Consejo Nacional de Población (Coespo) en Ciudad Juárez.

Te puede interesar

El funcionario se mostró sorprendido por la afluencia masiva y añadió que la institución que representa «trata de atender a la población, independientemente de su destino».

También pidió a los migrantes que no creyeran la información que reciben de los «polleros» (traficantes de personas), porque lo único que buscan es enriquecerse con el dinero de los migrantes que esperan cruzar a Estados Unidos.

Se critica la falta de inversión estadounidense

«Los migrantes venezolanos están cruzando para llegar allí, es una muestra de que el sistema no se ha reparado, que está roto y estas familias que deberían poder cruzar legalmente (a EEUU) no lo han podido hacer», dijo a Efe Fernando García, director ejecutivo de la Red Fronteriza por los Derechos Humanos en El Paso (Texas).

También señaló que el gobierno de EE.UU. «no ha invertido en infraestructura de recepción, pero sí en recursos para reforzar la Patrulla Fronteriza».

Hace unas semanas, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) prorrogó la designación del estatus de protección temporal para los migrantes de Venezuela durante 18 meses, a partir de septiembre.

Este estatus, que permite a los inmigrantes de determinados países residir legalmente en EE.UU. de forma temporal, sólo se aplica a los que viven en EE.UU. a partir de marzo de 2021.

El DHS estima que alrededor de 343.000 venezolanos son elegibles para el estatus de protección, aprobado inicialmente en marzo de 2021 por la administración Biden.

La región está experimentando un flujo migratorio récord hacia Estados Unidos, donde la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP) ha interceptado a más de 1,7 millones de personas en lo que va de año, que comenzó el pasado octubre.

Además, según la Comisión Mexicana de Ayuda a los Refugiados (Comar), México recibió la cifra récord de 58.000 solicitudes de asilo en el primer semestre de 2022, lo que supone un incremento anual de casi el 15%.

jc (efe, Univisión Arizona,dw)


Continúa leyendo

[anuncio_b30 id=10]