Según el gobierno, durante los dos últimos días de manifestaciones se detuvo a 42 personas y se presentaron 6 denuncias por desórdenes públicos y actos de violencia.
Cientos de estudiantes de secundaria se manifestaron el jueves (08.09.2022) en el centro de Santiago de Chile para exigir mejores condiciones y más fondos para la educación, en el tercer día de protestas que terminó con la dura intervención de la policía antidisturbios de Carabineros.
Al grito de «educación digna» y «hay dinero para los pakos (policías), pero no para la educación», alrededor de mil jóvenes avanzaron desde la estación Héroes hacia el Palacio de La Moneda con la intención de llegar al Ministerio de Educación, al que no pudieron llegar por la presencia policial.
Luego volvieron a La Alameda hacia Plaza Italia, escenario principal de las protestas de 2019, donde se produjeron los primeros enfrentamientos entre estudiantes armados con piedras y policías antidisturbios a bordo de vehículos blindados que lanzaban agua a presión y gas pimienta. Al margen de la marcha, grupos de jóvenes violentos incendiaron dos autobuses en el centro de la capital.
Los grupos convocados por la Coordinadora de Secundaria Revolucionaria (CSR) y otras organizaciones estudiantiles exigieron «condiciones mínimas para estudiar»: mejor acceso a internet, mejores infraestructuras, transporte gratuito, prácticas e instrumentos remunerados y asegurados, acceso universal a la universidad, educación sexual integral y la derogación de la «ley de aulas seguras».
Protestas que no cesan
El jueves es el tercer día consecutivo de protestas estudiantiles desde el 6 de septiembre, cuando grupos de jóvenes marcharon por el centro de la ciudad para exigir la convocatoria de una asamblea constituyente para continuar el proceso tras la victoria del rechazo en el plebiscito constitucional.
Te puede interesar
El 7 de septiembre, la movilización fue una llamada a la ocupación de estaciones de metro y obligó a cerrar algunas de ellas e interrumpió el flujo regular de trenes en el centro de la capital, como ocurrió el 18 de octubre de 2019, en una jornada que marcó el inicio del estallido social. En varias estaciones se vio a estudiantes de secundaria sentados en el borde del andén, saltando los torniquetes y manifestándose. A primera hora de la mañana, se produjeron protestas e intervenciones de Carabineros de Chile en las inmediaciones del Instituto Nacional y del Liceo de Aplicación, dos de los colegios más prestigiosos de la capital.
Tras los altercados, la nueva ministra del Interior, Carolina Tohá, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, y altos mandos de Carabineros se reunieron en La Moneda para coordinar acciones preventivas. Según el gobierno, durante los dos últimos días de manifestaciones se detuvo a 42 personas y se presentaron seis denuncias por alteración del orden público y actos de violencia.
ama (efe, afp,dw)