Según las proyecciones de Climate Central, muchos lugares de América Latina estarán por debajo del nivel del mar en 2100, hecho que también advierte el último informe del IPCC/OMS.
Las paradisíacas playas de Cancún se convertirán en patrimonio subacuático antes del próximo siglo. Según Climate Central, las zonas costeras de la Península de Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Tabasco quedarán sumergidas en 2100.
México no es el único país de América Latina que se verá afectado por la subida del nivel del mar. En América Latina y el Caribe, más del 27% de la población vive en zonas costeras, y se estima que entre el 6 y el 8% de ella vive en zonas de alto o muy alto riesgo de verse afectada por peligros costeros.
En Colombia, las zonas cercanas a Barranquilla (la desembocadura del río Magdalena en el mar Caribe) y hacia la frontera con Panamá (el golfo de Urabá) también desaparecerán bajo el agua, según las proyecciones de la organización sin ánimo de lucro con sede en Estados Unidos que analiza e informa sobre el clima.
La zona del lago Maracaibo y Tucupita, en Venezuela, también quedará sumergida, según un mapa interactivo que explora el aumento del nivel del mar elaborado por Climate Central, que también se centra en puntos de la provincia argentina de Entre Ríos, donde fluyen los ríos Ibicuy y Paraná, así como en la provincia de Buenos Aires, cerca de la bahía de Samborombón.
En el camino hacia el futuro
Aunque las predicciones parecen remotas, la realidad es clara: el nivel del mar en América Latina y el Caribe está subiendo más que la media mundial. Según el informe titulado «El estado del clima en América Latina y el Caribe en 2020», publicado el martes (17.08.21) por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el nivel del mar en el Caribe ha subido una media de 3,6 milímetros al año entre 1993 y 2020. Esta cifra es superior a la media mundial de 3,3 milímetros al año.
Te puede interesar
El informe de la OMM se publicó apenas unos días después del informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) «Climate Change 2021: the Physical Science Basis». Además de que las temperaturas en la región han aumentado más que la media mundial y es probable que sigan haciéndolo, el informe prevé un aumento del nivel del mar, inundaciones costeras y olas de calor marinas, así como cambios en la distribución de las precipitaciones.
«Todos los países continentales e insulares con costa marítima están experimentando un aumento del nivel del mar. En particular, las naciones insulares como el Caribe o los países con costa como Colombia están experimentando un aumento del nivel del mar que afecta a los sistemas humanos y a los ecosistemas», dijo a DW Paola Arias, una investigadora colombiana que ayudó a redactar el informe.
Arias recordó los diversos factores que han contribuido a esta situación. «El aumento del nivel del mar se genera principalmente por el deshielo de los glaciares continentales como Groenlandia, la Antártida y las cadenas montañosas (Andes, Alpes, etc.). Además, cuando el océano se calienta, se expande, lo que contribuye al aumento del nivel del mar», añadió.
El papel de los glaciares
Las razones de la subida del nivel del mar pueden cuantificarse: «La expansión térmica de los océanos combinada con el calentamiento de los mismos contribuyó en un 38,4%, el deshielo de los glaciares de montaña en un 40,8%, el deshielo de Groenlandia en un 24,5% y el deshielo de la Antártida en un 4,1%, y el almacenamiento de agua en los continentes -7,8%-, el valor negativo significa que fue retenida, es decir, que nunca llegó a los océanos», dijo Luis Ruiz, investigador argentino del CONICET que también participó en la redacción de uno de los capítulos del informe del IPCC.
«Desde el punto de vista del ciclo hidrológico, cuando los glaciares continentales se derriten, el agua líquida fluye por la superficie hasta llegar al mar, lo que contribuye a la subida del nivel del mar», señaló el investigador colombiano, coautor del capítulo 8, que trata de los cambios en el ciclo hidrológico.
Por ello, Ruiz destacó el papel que juegan los glaciares en este asunto. «Más del 90% de la superficie de los glaciares de América Latina se encuentra en el sur de los Andes», dijo, y añadió que «la pérdida de masa entre 2000 y 2020 de los glaciares del sur de los Andes representa el 8% de la contribución total de los glaciares al aumento del nivel del mar durante el mismo período».
En este sentido, Arias subrayó uno de los aspectos que más impacto mediático causó en el informe: «La actividad humana es la causa del aumento de la temperatura global». El investigador colombiano destacó que esta actividad «es la causa de los cambios observados en el sistema climático de la Tierra, incluido el ciclo hidrológico». «A medida que la temperatura global siga aumentando, los cambios en el ciclo hidrológico serán mayores. Esto supone una mayor intensificación del ciclo hidrológico, que se manifiesta en una mayor intensidad y frecuencia de fenómenos extremos como lluvias torrenciales y sequías», añadió.
Por ello, el investigador colombiano pidió «una reducción inmediata, rápida, sostenida y a gran escala de las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que el cambio climático está afectando y seguirá afectando a todas las regiones del planeta».
(ms,dw)