por Cosmo de la Fuente, desde Italia
Siria y Venezuela
Siria, 10 años de guerra y un silencio imperdonable: las torturas del régimen de Assad todavía envuelven la disidencia. Venezuela, 22 años de dictadura de Maduro, seis millones huyeron de Venezuela, pero el gobierno italiano sigue siendo «neutral».
Veamos que pasa con Siria y Venezuela:
Al cumplirse 22 años de la revolución chavista, el saldo que ha dejado la violencia y la miseria resalta porque se escribe con sangre.
En las últimas dos décadas más de 350.000 venezolanos fueron asesinados, lo que arroja un promedio de al menos 43 homicidios por día. La mortuoria cuenta la lleva el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), una organización no gubernamental que investiga los índices delictivos junto a varias universidades en vista del oscurantismo con que el Gobierno maneja estos datos.
«Hace 22 años tuvimos 4.550 homicidios al año (…) y el año 2018 tuvimos 23.000 muertes violentas» por delincuencia, sin hablar de represión y de miseria en general, dijo el Profesor titular de sociologia de la Universidad Central de Venezuela y director del Laboratorio de Ciencias Sociales, LACSO. Fundador del Observatorio Venezolano de Violencia, OVV, Roberto Briceño León, tras recordar que hubo años más violentos que el pasado, como 2016, cuando la cifra de víctimas fue superior.
¿A cuántos muertos ha llegado Venezuela?
¿Y si comparamos a Siria y Venezuela?
Delincuencia, hambre, represión, falta de medicinas y la pandemia? Nunca sabremos la completa verdad.
Te puede interesar
Los venezolanos en Italia no pueden dejar de hacerse preguntas.
¿Por qué el país que habla de derechos humanos al final sigue insensible al desastre que vive Venezuela? ¿No son los derechos de todos? Si por un lado se acusa al Movimiento 5 Estrellas de apoyar a Maduro, por el otro hay otros nombres pertenecientes a otras realidades políticas en el gobierno que olvidan por completo la masacre venezolana en un país que, aunque no está en guerra, vive como si lo fuera. Escapar de la narcodictadura chavista es el deseo de todos.
Encovi: En el año 2019 Venezuela ha vivido la mayor crisis social de la historia por la destrucción de la economía, la pérdida de capital humano por la emigración, el deterioro del estado de derecho y el incremento de la desigualdad social. En ese contexto de destrucción institucional, la violencia y la criminalidad han sufrido cambios importantes, pues la criminalidad acompaña los cambios en las sociedades, y procura adaptarse a las oportunidades que le ofrece el mejoramiento o empeoramiento de las condiciones de vida en esa sociedad.

“En la búsqueda del poder o del dinero, los actores criminales administran la violencia para poder garantizarse un usufructo de la renta como resultado de la utilización de la fuerza, sea para depredar los frutos del trabajo o los recursos disponibles en ese territorio, sea para establecer condiciones desiguales que les permitan un acceso privilegiado a las fuentes de riqueza y de renta existentes en esa sociedad.
Este incremento ha hecho que la tasa de homicidios pasara de 19 por cada 100.000 habitantes en 1998 a 81,4 en el año 2018, lo que ubica a Venezuela en la parte más alta de las listas mundiales de violencia, superando a algunos países que viven conflictos armados.
Por eso Venezuela, aunque no se encuentra en guerra declarada, vive un destino muy similar al de Siria. Pero la guerra existe, la de la mafia en el poder contra sus ciudadanos”.
¿Por qué el gobierno italiano sigue neutral?
Cosmo de la Fuente
Síguenos en nuestras redes sociales
Somos Factores de Poder: La verdad está de moda.
Tenemos Twitter, puedes seguirnos por allá, @FactoresdePoder
Estamos en Facebook como Factores de Poder & Patricia Poleo Oficial
También estamos en Instagram como Factores de Poder & @PattyPoleo.
Mira todos nuestros vídeos y suscríbete a nuestro canal de YouTube Factores de Poder
Tenemos un canal de Telegram muy activo donde puedes leer nuestro contenido al momento de su publicación.