ONU estima que 800 mil personas más podrían huir de Venezuela durante el 2021

La Pandemia del coronavirus no ha logrado detener la migración de venezolanos, todo lo contrario, a pesar de los obstáculos miles de personas siguen huyendo de la crisis humanitaria compleja que se vive en Venezuela.

De acuerdo con el más reciente estudio realizado por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Organización de Naciones Unidas estima que 800 mil personas más huirán de Venezuela durante el año 2021.

Esta apreciación sobre el incremento de personas saliendo de Venezuela, a pesar de las restricciones de movilidad impuestas por la pandemia es compartida por el enviado de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Eduardo Stein”, indica el informe.

En el documento, titulado “Caminantes de ida y vuelta”, se indica que, de cumplirse la mencionada proyección, el total de venezolanos fuera del país se ubicaría en 6,2 millones de personas.

La cifra solo se refiere a las personas que han salido por la frontera con Colombia hacia otros países de la región.  

El reflujo

Con esta investigación el Centro de Derechos Humanos de la UCAB logró determinar varias características de la migración venezolana, una de ellas, es lo que denominan “El Reflujo”.

Te puede interesar

“Se entiende por reflujo el evento de salida de personas desde Venezuela por segunda vez, después de haber regresado a pie desde Colombia, Ecuador, Perú y Chile”.

Agregan que este fenómeno comenzó a presentarse desde junio de 2020, cuando algunos retornados llegan a la frontera entre Colombia y Venezuela, donde se encuentran con escenas de caos, o logran cruzar para enfrentarse con una Venezuela que los recibe con hostilidad y sin oportunidades.

migrantes venezuela semana
Migrantes escapan de Venezuela. Imagen cortesía de SEMANA.

Esta segunda salida, según la investigación, se produce en condiciones de mayor precariedad dadas las restricciones de movilidad impuestas por la pandemia, la falta de combustible y precios inalcanzables de los pasajes.

“Como consecuencia de esta situación, los caminantes comienzan su trayecto a pie entre 300 y 1000 kilómetros antes de llegar al límite con Colombia o Brasil. Esto significa que cuando llegan a lo que debe ser el inicio de su viaje en la frontera, ya se encuentran agotados por el trayecto recorrido dentro del país”.

Ahora se van las familias completas

El estudio también indica que otra de las características de esta migración es la presencia predominante de grupos familiares.

“A comienzos de julio de 2020, el Director de Migración Colombia estimó que, en este proceso de reflujo cada migrante traía a una persona adicional”.

Indican además que el equipo del CDH UCAB que se trasladó a la frontera y entrevistó a los caminantes logró observar que las personas que están saliendo de Venezuela lo hacen con el grupo familiar completo y a veces extendido.

“Se incorpora una comadre, un sobrino, los suegros y hasta vecinos. Lo que está ocurriendo en este momento rompe todas las proyecciones que se había planteado OIM. Estamos viendo grupos familiares completos, incluyendo a los hijos y a los abuelos”, afirman en el documento.

Todos son extorsionados

Los investigadores y grupos humanitarios apostados por toda la zona fronteriza, de acuerdo a los testimonios recogidos, llegaron a la conclusión que también es muy frecuente que los caminantes sean extorsionados por los funcionarios en las alcabalas pidiéndoles dinero o quitándoles ropa, alimentos y otras pertenencias.

“Un adulto mayor procedente del estado Barinas, le narró al equipo del CDH UCAB que había salido de su lugar de residencia con una mochila llena de alimentos para comer por el camino y cuando llegó a la frontera ya no le quedaban reservas porque había sido robado por soldados en las alcabalas hasta que optó por esconderse”.

ruta caminantes
La llamada «ruta de los caminantes» para emigrar de Venezuela. Imagen cortesía.

Cuando los caminantes llegan a la frontera, no solo llegan agotados físicamente por el largo recorrido, sino golpeados anímicamente porque han sido despojados de la mayor parte de sus pertenencias y recursos que habían reunido para su viaje.

“Es el último golpe que reciben en territorio venezolano, antes de cruzar”, indican los expertos.

«Prefiero morir luchando«

La mencionada investigación determinó que, sin duda alguna, la ruta de los caminantes es difícil y está llena de retos y peligros.

En las entrevistas realizadas en diferentes puntos de la ruta por Colombia, el CDH UCAB les preguntó a muchas personas si realmente valía la pena dejarlo todo en condiciones de tanta incertidumbre.

La respuesta no solo fue afirmativa, sino que un caminante en el departamento de Cundinamarca afirmó: Yo prefiero morir luchando por mis hijos en la carretera que esperar la muerte en Venezuela sin poder hacer nada”, precisan.

El sacrificio de la ruta parece cobrar sentido cuando las personas reciben una retribución económica o una contribución solidaria que les alcanza para comer de una manera que ya no era posible en Venezuela.

Aquí la información publicada en El Ucabista: CDH UCAB presentó nuevo informe sobre situación de migrantes venezolanos durante la pandemia | elucabista.com

Síguenos en nuestras redes sociales

Somos Factores de Poder: La verdad está de moda.

Tenemos Twitter, puedes seguirnos por allá, @FactoresdePoder
Estamos en Facebook como Factores de Poder & Patricia Poleo Oficial
También estamos en Instagram como Factores de Poder & @PattyPoleo.
Mira todos nuestros vídeos y suscríbete a nuestro canal de YouTube Factores de Poder
Tenemos un canal de Telegram muy activo donde puedes leer nuestro contenido al momento de su publicación.