Desde este 1 de marzo inició la venta de tarjetas electrónicas con las que el Metro de Caracas pretende cobrar el pasaje de los usuarios. Una vez más, la empresa de transporte controlada por el régimen puso en marcha otro plan para el cobro del pasaje pero en esta oportunidad mediante la digitalización.
Durante este par de días han sido varias las colas de personas observadas en diversas estaciones, donde los usuarios intentan adquirir la tarjeta. Sin embargo, la verdadera prueba de fuego será cuando el cobro del pasaje mediante la misma sea obligatorio.
Presuntamente, los trabajadores del sistema estiman que esto ocurra a partir del próximo 15 de marzo, aunque no se conoce la fecha oficial de la compañía. Pero para ello, el Metro de Caracas deberá tener activos todos los torniquetes con lectores digitales para dar luz verde al cobro del pasaje mediante las tarjetas electrónicas.
Expectativa y realidad del Metro de Caracas
Ahora bien, una cosa es la expectativa y otra la realidad, sobre todo tratándose de una empresa controlada por el régimen. Según informan diversos medios locales, en el sistema ya hay torniquetes instalados con el lector de tarjeta, pero esto no ocurre en la mayoría de las estaciones.
Además, no todas las estaciones están autorizadas para la venta de las tarjetas electrónicas y aunque aseguran que las que están vendiendo aceptan pagos por punto de venta, efectivo, biopago y criptomonedas, los usuarios aseguran que solo se cumplen los primeros dos.
Igualmente, declaran que debido a las fallas de conexión o de punto de venta, en algunas estaciones el proceso de compra de la tarjeta es más lento que en otras.
Te puede interesar
Asimismo, no es un secreto que el sistema de transporte subterráneo refleja la crisis venezolana. Vagones sin aire acondicionado, escaleras mecánicas fuera de funcionamiento, olores fétidos e instalaciones abandonas son algunas de las características con las que cuenta el Metro de Caracas, y que lamentablemente no es algo reciente.
Por consiguiente, aunque el cobro de un servicio es necesario para mantener el mismo, los usuarios esperan que el dinero que generen estas tarjetas electrónicas refleje alguna mejoría dentro del medio de transporte caraqueño.
Sobre las tarjetas electrónicas del Metro de Caracas
Esta nueva tarjeta tiene un costo base de 500.000 bolívares al cual se suma la precarga de 20 viajes en el sistema (20.000 bolívares cada uno), para un total de 900.000 bolívares.
Esto quiere decir que, según el último monto establecido por viaje en el Metro de Caracas, el pasaje pasó de costar 1.000 bolívares a 20.000 bolívares, o lo equivalente a 0,01 dólares al cambio de la tasa del Banco Central de Venezuela (BCV).

Sin embargo y aunque el nuevo costo es relativamente nulo, para una persona que cobra sueldo mínimo en Venezuela (1.200.000 bs) y que deba trasladarse 5 días a la semana (ida y vuelta todos los días) deberá pagar solo en pasaje del Metro de Caracas 1.800.000 bs mensuales, es decir, más que su sueldo de todo el mes.
Esto es solo una pequeña demostración de lo mal que está la economía de Venezuela. Aunque un pasaje en transporte urbano pasa los 200.000 bs, al comparar hasta lo más mínimo con el sueldo base del país se denota la gravedad del asunto.
Estaciones en las que se venden las tarjetas
Pese a que el Metro de Caracas asegura que todas las estaciones deben contar con venta de tarjetas electrónicas, la realidad es que Metro Comunidad informó, de manera extraoficial, que en esta primera fase de venta se contará con 720.000 tarjetas disponibles y se podrán adquirir solo en las estaciones:
Línea 1
Propatria, Plaza Sucre, Gato Negro, Agua Salud, Capitolio, La Hoyada, Bellas Artes, Plaza Venezuela, Chacaíto, Chacao, Altamira, Miranda, La California, Petare y Palo Verde.
Línea 2
La Yaguara, Antímano, Las Adjuntas, Zoológico, Teatros y Zona Rental.
Línea 3
La Bandera, El Valle y La Rinconada.
Cifras y estimaciones que podrían generar las tarjetas electrónicas
Si este plan logra consolidarse, a diferencia de otras veces que aunque empieza el proceso de cobro de pasaje no se termina de consolidar, el transporte subterráneo podría generar los siguientes ingresos.
Según estimaciones de la Metro Comunidad, citados por el medio Crónica Uno, si ingresa un estimado de 2 millones de usuarios diarios al sistema, esos 0,01 dólares por pasaje se convertirían en 20.000 dólares diarios, 600.000 mensuales y 7,2 millones anuales.
Con esto, se espera una mejoría de las instalaciones y no el desvío de fondos hacia algún o algunos funcionarios.

Tercera vez que el régimen intenta cobrar el pasaje
En el año 2018 ofrecieron una tarjeta inteligente tipo A por el costo de 10 bolívares, otra tipo B por 30 bolívares y un boleto simple por 0,50 bolívares.
No obstante, este plan colapsó el sistema ya que generó muchas colas de usuarios durante sus primeros días. Posteriormente, no se vendían boletos hasta que al final se dejó de cobrar el pasaje.
Luego, en enero de 2020, se elevó el costo de la tarifa a 1.000 bolívares por viaje, pero dicha medida también duró muy poco debido a la escasez de ticket hasta que los torniquetes volvieron a quedar libres.
Así pues, una vez más el régimen de Nicolás Maduro propone un nuevo formato para el cobro del pasaje, en medio de un escenario de abandono y ruinas como en el que está el Metro de Caracas.

Síguenos en nuestras redes sociales
Tenemos Twitter, puedes seguirnos por allá, @FactoresdePoder
Estamos en Facebook como Factores de Poder & Patricia Poleo Oficial
También estamos en Instagram como Factores de Poder & @PattyPoleo.
Mira todos nuestros vídeos y suscríbete a nuestro canal de YouTube Factores de Poder
Tenemos un canal de Telegram muy activo donde puedes leer nuestro contenido al momento de su publicación.