Las preguntas sobre Monomeros que no hicieron los diputados

Las-preguntas-sobre-monomeros

Comenzando su intervención ante la Asamblea Nacional, la presidenta de la Junta Directiva Ad Hoc de Monómeros, Carmen Elisa Hernández sostuvo que desde que asumieron la conducción de la empresa el 11 de abril del 2019 hasta diciembre, estuvieron en el proceso de reestructuración y presentó algunos casos como hechos de corrupción.

Hernández se cuidó mucho de no dar los nombres de las empresas, pero aquí en Factores de Poder sí los daremos no sin antes preguntarnos lo siguiente:

¿Por qué si en la rendición de cuentas ante la AN se encontraban presentes por la Comisión de Contraloría los diputados José Prat, Elimar Díaz, Carlos Luzano, y José Hernández, no se interesaron en solicitar más recaudos para investigar los hechos, las empresas, y los funcionarios que se corrompieron según Carmen Elisa Hernández?

¿Por qué ni siquiera hicieron preguntas en el momento de la rendición de cuentas para profundizar la denuncia que estaba presentándose oficialmente ante un órgano contralor como la Asamblea Nacional?

Una de las cosas más graves con las que nos hemos conseguido en esta investigación, es que varios de los gerentes que fueron designados por Guaidó en la primera junta que le correspondió, intentaron negociar con varios de los contratistas de la gerencia anterior cobrándoles comisión para aprobarles el pago de lo que se les debía.

¿Se denuncia a quiénes no pagaron y se callan los hechos de corrupción de los que sí accedieron al chantaje? ¿Estamos ante una nueva versión de las cartas de buena conducta que emitió la Asamblea Nacional a varios corruptos incluyendo Alex Saab? Es una hipótesis que deben investigar las autoridades colombianas.

Te puede interesar

Hemos podido constatar que ninguno de los casos mencionados por Carmen Elisa Hernández han sido llevados ante las autoridades judiciales colombianas, donde se habrían cometido los hechos de corrupción. ¿Por qué la Junta AD HOC que ha sido reconocida por el Gobierno de Colombia dejó esto simplemente así…?

¿Por qué permitir la impunidad en hechos que ella, como Presidenta de la Junta Ad Hoc ha denunciado como corrupción?

En una parte de su intervención, Hernández dijo que la forma en que ellos han manejado Monómeros, es el ejemplo de cómo un Gobierno encabezado por Guaidó manejaría el país. ¿Quiere decir que los hechos de corrupción quedarán impunes?

Primer Caso: Los 3 aviones

Carmen Elisa Hernández denunció como una de las irregularidades que encontró la Junta Ad Hoc el contrato de renta de 3 aviones:

Dijo textualmente lo siguiente:

Conseguimos por ejemplo un contrato de 3 aeronaves, que ni estaban en Colombia, ni tenían permiso de vuelo, fue contratada con sobrecostos, esta empresa fue constituída cuatro días antes de la firma de los tres contratos que se separaron distintos para poder tener la firma del gerente general. Para nosotros cortar este contrato la empresa tuvo que pagar en cláusulas de penalización por la terminación por un millón y tanto…porque precisamente ese era el espíritu de los contratos en la empresa. Era todo el riesgo para Monómeros y los contratistas beneficiados”.

Carmen Elisa Hernández

Aunque Hernández se cuidó de no mencionar los nombres de las empresas, la contratación de los tres aviones se hizo con Servicios Aéreos y Catering S.A.S, a solicitud de Monómeros.

Anexo a continuación el enlace para leer el Registro de la Empresa en la Cámara de Comercio de Barranquilla.

El contrato fue firmado con Monómeros el 15 de julio del 2018, y efectivamente, la empresa fue registrada en Barranquilla, no exactamente cuatro días antes de firmarse el contrato como lo aseguró Hernández en la AN, sino el 28 de junio del 2018.  

Esta periodista consultó este detalle con uno de los abogados de la empresa que explicó textualmente:

“Pedro Sbert, propietario de la empresa  Servicios Aéreos y Catering S.A.S  había prestado servicios a la empresa Monómeros desde noviembre del año 2017, con la empresa de su propiedad Windowgard de Venezuela CA, bajo la modalidad de sub-contratado por otras empresas. Es decir otras empresas le alquilaban las aeronaves al señor Sbert para cumplir con los contratos que tenían con Monómeros”.

También le preguntamos a los abogados si existe en Barranquilla, -donde vive actualmente Pedro Sbert y dónde está registrada la empresa- o en cualquier ciudad de Colombia alguna demanda o denuncia por parte de la Junta Ad Hoc de Monómeros y aseguraron que hasta la fecha no se conocía de ninguna acción judicial ni contra la empresa ni contra Pedro Sbert.

Según el contrato, los vuelos se realizarían entre Venezuela y Colombia, específicamente hacia la ciudad de Barranquilla.

Por cierto que el pago que Pequiven le daría a Monómeros sería a través de intercambio de úrea, (componente fundamental de los fertilizantes) ya que  debido a las sanciones, Monómeros no podía adquirir la úrea directamente. Hay que recordar que Monómeros es una filial de Pequiven.

Un requisito de los contratantes fue que los aviones, pilotos y el catering, debían estar dispuestos las 24 horas de los 7 días de la semana en el aeropuerto Arturo Michelena de Valencia, Venezuela.

Carmen Elisa Hernández, señaló como uno de los hechos de corrupción de la anterior gestión, el pago de sobreprecios en el contrato de las tres aeronaves. 

Las operaciones de movimientos de personas eran en toda Venezuela y hacia Colombia (Barranquilla). Las operaciones debían estar dispuestas 24/7.

Se pagaban por mes:

Las tarifas acordadas fueron las siguientes:

  • Tipo de Avión King 200 x 20 horas x 2500/hora.
  • Tipo de avión Westwind II x 40 horas x 3000/hora.
  • Tipo de avión Astra SPX x 40 horas x 3500/hora.

Todos los meses de operación los ejecutivos de Pequiven utilizaban más horas de vuelo de las acordadas.

Consultamos con varias guías, las tarifas estimadas por el mercado aeronáutico para el alquiler del mismo tipo de aviones, contando horas de vuelo, combustible, pago de los pilotos, FBO, radio ayudas, catering etc, que ofreció a Pequiven la empresa, y este fue el resultado, comparado con la empresa de Sbert (SAYC):

  • King 200 2.800 USD/hora        (SAYC    2.500 USD/hora) Ver PDF
  • Westwind II 3.200 USD/hora   (SAYC  3.000   USD/hora) Ver PDF
  • Astra SPX  4000 USD/hora       ( SAYC  3.500  USD/hora) Ver PDF

Pero la acusación más  grave que hizo Carmen Elisa Hernández ante la Asamblea Nacional, es que ésta empresa volaba sin los permisos. En cualquier país del mundo eso se considera un crimen gravísimo, pues es ejecutado generalmente por narcotraficantes. Si Hernández denunció esto ante la AN, ¿Por qué no ha acudido a los organismos antidrogas de Colombia que además trabajan de la mano con la DEA de Estados Unidos? ¿Los organismos de inteligencia colombianos permiten que aeronaves de siglas YV (venezolanas) vuelen sin permiso hacia Colombia?

La aviación civil se rige por la OACI, que es la Organización de Aviación Civil Internacional, organismo especializado de las Naciones Unidas, creada en el año 1944 para promover el desarrollo seguro y ordenado de la aviación civil internacional en todo el mundo.

Si el lector quiere consultar todas las normas contenidas en la OACI, puede revisarlas en el PDF a continuación:

Sustancialmente las normas contenidas en la OACI que atañen al caso preciso denunciado por Carmen Elisa Hernández en la AN, son las siguientes:

  1. Contactar al país de destino, dependencias aeronáuticas y de migración para saber si hay alguna restricción.
  2. Previamente se envía información tanto de tripulantes como de los pasajeros o carga si el caso lo amerita.
  3. Aprobada dicha información se procede a hacer plan de vuelo donde se informa la ruta, tiempo, y estimados por dónde la tripulación escogió para volar, además de toda la información relativa a la tripulación.
  4. Se procede a realizar un GENERAL DECLARATION, en el cual se coloca información exhaustiva de tripulantes y pasajeros. Esto debe coincidir con los documentos en físico de cada persona abordo que pretenda viajar.
  5. Se procede a pasar a inmigración para hacer la salida formal con los datos que se suministraron.
  6. Antes de abordar la aeronave, los cuerpos de seguridad del Estado chequean la documentación, además de interior de la aeronave y el equipaje.
  7. Se requiere autorización de vuelo por parte del ATC (Air Trafic Control) para la aprobación de dicho plan de vuelo presentado.
  8. Sólo al tener la aprobación de vuelo se procede a la salida de la aeronave hacia su destino.

El arreglo del contrato con los 3 aviones

El primer gerente general designado por Juan Guaidó para Monómeros, fue Jon Bilbao, quien es el que negocia el arreglo con la empresa Servicios Aéreos y Catering S.A.S para romper el contrato, que estipulaba la cantidad de 1.500.000 dólares si se terminaba el contrato antes del tiempo firmado.

Llama la atención que en vez de pagar, la junta directiva Ad Hoc a la que ya pertenecía Carmen Elisa Hernández, se decidiera a pagar en lugar de denunciar ante las autoridades colombianas que los aviones estaban entrando sin permiso, tal cual ella lo afirmó en la AN, a territorio colombiano.

Finalmente llegaron a un arreglo de 1.119.000 dólares con la empresa aérea en vez de denunciarlos. ¿Cómplices del delito que denunció Carmen Elisa Hernández? Eso debe responderlo Jon Bilbao, quien llegó al acuerdo con el propietario de la empresa. 

Cuánto costará sustituir a Merco

El otro caso presentado ante la Asamblea Nacional por Carmen Elisa Hernández se refirió a una empresa que concentraba la mayor cantidad de contratos en Monómeros. Aunque tampoco la nombró, la empresa en cuestión se llama MERCO.

Hernández dijo textualmente lo siguiente:

Conseguimos una concentración de contratos generando un altísimo riesgo de control de la empresa del 70 % de la operación logística y mantenimiento, estaban en cabeza de un solo grupo económico. Es decir un solo grupo económico tenía prácticamente todo el control de nuestra operación, de la planta, y no sólo el control de los datos de operación sino además que tenían el contrato de manejo de los muelles, contratos de manejo aduanal, y otro tipo de contratos. Estaban prácticamente en toda la empresa. Las irregularidades más significativas de estos contratos es que conseguimos tarifas por más del 20 % por encima de los valores en los mercados, no hubo procesos de licitación para contratarlos, estos contratos fueron firmados por el Gerente General excediendo el período por el cual está autorizado estatutariamente. El gerente general de la empresa en los estatutos actuales puede firmar contratos hasta 3 años y estos contratos fueron firmados por 3 años y 7 meses, cláusulas evidentemente lesivas a los intereses de Monómeros, penalidades por terminación sumamente altas y adicionalmente conseguimos un pacto de un anticipo por un monto aproximadamente de 5 millones de dólares, prácticamente al día siguiente de firmados los contratos cuando en estos contratos no estaban contemplados estos anticipos”.

También al final de la intervención, Carmen Elisa Hernández insistió en el tema de los contratos con la empresa Merco. Dijo textualmente lo siguiente:

El contrato estaba firmado por un lapso de 43 meses y unos montos. Prácticamente con un año de anticipación se consumieron los montos. En ese momento nosotros dimos la terminación por haberse consumido los montos, pero no hemos pagado las cláusulas que ellos están aduciendo que les debemos, y quiero dejar eso claro, estamos peleándolo, pero también quiero dejar claro que son contratos legalmente firmados en Colombia y estamos peleando, porque empezamos por ahí, empezamos tratando de decir que son ilegales y tal….pero al final pues…no…son legalmente firmados acá(en Colombia) con unas cláusulas lesivas a los intereses de quien los firmó pero tuvo la voluntad de hacerlo, lo que quiero dejar claro ante los diputados es que estamos haciendo la tarea, no vamos a pagar esas penalidades ni lo que está pretendiendo el contratista sin dar la pelea para no tener que hacerlo…”

Bueno, el resaltado en rojo de la frase “empezamos tratando de decir que son ilegales y tal…pero al final pues…no….son legalmente firmados acá…” no requiere mayor análisis. Reconocer ante la Asamblea Nacional que intentaste acusar un hecho de ilegal cuando no lo era, habría sido suficiente si los diputados no fueran de la misma tolda de Carmen Elisa Hernández, para cuestionarla abiertamente.

La realidad, es que los contratos de Merco con Monómeros, se vencían el 31 de enero del 2021.

En la investigación pudimos obtener el historial de la empresa Merco con Monómeros y ubicamos que el fundador de Merco comenzó a trabajar con Monómeros en el año 1978, es decir hace 42 años, específicamente con el transporte en importación y exportación de diferentes bienes con destino a Pequiven y también empresas vecinas de la zona como por ejemplo Cementos Caribe, a través de la empresa para la que laboraba (Transportes Sánchez Polo).

En el siguiente recuadro, se pueden revisar todos los contratos que Merco ha tenido con Monómeros desde 1978, y si fueron obtenidos directamente o a través de licitación.

Según expertos en litigios de este tipo que fueron consultados en Colombia, resarcir a la empresa Merco por haber terminado el contrato antes de tiempo, costará a Monómeros, es decir a la nación, una gran cantidad de millones de dólares. 

Pero lo que no contó Carmen Elisa Hernández en la rendición de cuentas a la AN, es que al romper el contrato con Merco, la junta Ad Hoc que ella encabeza contrató a dedo a la empresa Trading Group para toda su logística. Esta empresa está siendo investigada por la Fiscalía y la Procuraduría de Colombia por corrupción en relación a alimentos destinados a la población colombiana atendida en Pandemia.

El anuncio lo hizo la propia Procuraduría General de Colombia. El lector puede verlo en el siguiente video:

Esta empresa, fue recomendada por uno de los miembros de la Junta Ad Hoc, la mano derecha de Carmen Elisa Hernández, a quien dedicaremos completo el capítulo de mañana:

junta-ad-monomeros

La empresa que aparece contratada por Monómeros es Norpack, que pertenece al grupo Trading (como se demuestra en el siguiente video).

Los nuevos contraticos

Una de las negociaciones que La junta Ad Hoc está haciendo a través de Norpack, es con una empresa europea llamada FREEJA, que haría una inversión en equipamiento tipo estantería para almacenar productos estibados. Firmarían un contrato por 9 años y por un monto de 60 millones de dólares para recuperar la facturación que haga FREEJA vía facturación de Norpack. Según las normas de Monómeros no se pueden firmar contratos ni por esa cantidad ni por ese monto. La última información que obtuvimos es que están revisando el negocio contractualmente. Este contrato lo han congelado “por ahora”.

Al desatarse el escándalo sobre Norpack (en Barranquilla todo se sabe), se apuraron a buscar otras empresas para diversificar los contratistas y poder alegar que no estaban contratando sin licitación. La realidad es que la empresa que contrataron después de Norpack, es la misma, con otro nombre. La única empresa que no sustituyeron fue la de transporte de personal.

La empresa con la cual estiman contratar las operaciones logísticas se llama Génesis que cotizó inicialmente por 2500 millones de dólares por encima de lo que el contrato costaría con Merco y están negociando para bajar el precio.

El contrato de aseo y limpieza se lo quitaron a la empresa La Vianda y se lo asignaron a Fuller con el lobby de uno de los nuevos directores.

Las mentiras sobre el sistema de datos

En su intervención Carmen Elisa Hernández dijo textualmente:

“No tuvimos un sistema de información financiera y administrativo porque el día que llegamos a la planta, el 11 de abril del 2019 desde Venezuela se cortó todo el acceso a los servidores desde Caracas.. desde Valencia perdón…”.

La verdad, es que al llegar la nueva Junta Directiva encabezada por CEH, se encontraba en la Gerencia General Pedro Lugo, de la anterior gestión. Humberto Calderón Berti, era la voz autorizada para negociar con los miembros de la junta saliente, no sólo por su condición de embajador, sino además por su amplia experiencia en la industria petrolera.

Calderón Berti le dijo a Pedro Lugo que podía acogerse a la Amnistía pues Lugo se comprometió a colaborar en asuntos fundamentales en la transición de Monómeros. Lo primero fue hacer el respaldo de toda la información que se encontraba en el Sistema SAP que manejaba Pequiven desde Valencia-Venezuela.

Se adquirió un sistema SAP por el orden de 80 mil dólares, en el cual se respaldó la información sobre contrataciones, proveedores, etc, excepto la información de la nómina de la empresa que hubo que trabajarla manualmente. El Sistema SAP efectivamente fue desconectado desde Valencia el 12 de abril, día siguiente en que la Junta designada por Guaidó asumió Monómeros, pero ya la información más importante había sido respaldada.

A Lugo se le adjudica haber rescatado Monómeros de la quiebra en la que se encontraba en el año 2013 por malos manejos administrativos que se derivaban desde el 2005 cuando Hugo Chávez compró el 100 % de las acciones de la empresa. El día que se retiró de Monómeros, los empleados lo despidieron aplaudiéndolo de pie.

Perdidas o dividendos

Textualmente en su intervención (puede revisarse el video a continuación), Carmen Elisa Hernández dijo lo siguiente:

“La empresa presentó unas pérdidas en el año 2018 de prácticamente 20 millones de dólares, sin embargo se decretaron estos 20 millones de dólares en el 2018 como dividendos y la manera de obtener esos dividendos para el régimen fue decidir que cuando hubiese flujo de caja fueran enviando ese dinero a Venezuela, lograron hasta marzo transferir 3 millones de dólares, por eso como indica la jefa de Pequiven nos apoyó en esto y se hizo el reverso de estos dividendos a los estados financieros de la empresa nuevamente, logramos reversar esos 17 millones de dólares con el apoyo del accionista».

En su propia intervención, Carmen Elisa Hernández se contradice. Primero asegura que la gestión anterior declaró como dividendos, lo que realmente eran pérdidas por 20 millones. Pero que finalmente fueron dividendos (ganancias) y que su gestión recuperó 17 millones de los 20 porque los restantes 3 millones se los quedó el Régimen.

La realidad es que en una empresa el accionista puede solicitar en cualquier momento el pago de sus utilidades generadas a la fecha.

Pequiven es el único dueño de Monómeros, y en octubre del año 2018, mediante el acta de accionistas y Asamblea Pequiven (revisado por esta periodista), el accionista solicitó el pago de dividendos por 20 millones de dólares. La administración  de la empresa revisó las reservas y utilidades no distribuídas que había en el patrimonio hasta la fecha y se encontró que existía un saldo por pagar a favor del accionista por lo cual se decretó el dividendo. Decretarlo sin embargo no significa pagarlo. Se procedió entonces a elaborar un cronograma de pago de dichos dividendos en función de la disponibilidad de pago de la compañía luego de cumplir con los compromisos operacionales. De esos 20 millones se pagaron los 3 millones que menciona Carmen Elisa Hernández. 

Esto es verificable en los estados financieros de Monómeros y en las auditorías que realizó la reconocida empresa KPMG, además de los registros que están en la Superintendencia de Sociedades (en la edición de ayer explicamos con un tutorial cómo revisar los datos contenidos en la página web www.supersociedades.gov.co).

Otra mentira de Carmen Elisa Hernández, es que su gestión logró el reverso de los 17 millones de dólares restantes. La verdad –y esto puede confirmarlo Humberto Calderón Berti, pues la fuente asegura que estuvo presente durante este proceso- el gerente saliente, Pedro Lugo, quien conservaba aún la potestad y firma sobre las cuentas en el exterior, y quien como dijimos anteriormente había llegado a un acuerdo con Calderón Berti, reversó los 17 millones de dólares desde un banco en Europa donde Monómeros tenía la cuenta. Lugo no los envió a Venezuela, sino que los transfirió a la cuenta de Monómeros en Colombia para ponerlos a la disposición de la nueva Junta Directiva.

Litigio

Carmen Elisa Hernández también incluyó en las irregularidades que encontró en Monómeros, un litigio contra la empresa. Textualmente dijo:

Conseguimos un litigio de una plataforma por el pago de una plataforma SAP precisamente y el pago de unos servidores que iban a estar ubicados en Venezuela y que iban a dar servicio a Pequiven y a Praica y se pretendió que el pago se hiciera por parte de Monómeros y esta es una demanda que tenemos en este momento, un litigio en la Cámara de Comercio de Barranquilla por unos cinco millones y medio, están pretendiendo que Monómeros pague.”

Sobre este caso, la casa matriz (Pequiven) contrató la actualización de la plataforma SAP con la empresa Nextech. El contrato abarcaba a la Corporación Pequiven, a su filial Praica y a Monómeros. Este proceso se paralizó por orden de Pequiven, cuando María Eugenia Noroño asumió la Directiva y ordenó una investigación sobre el contrato. Ahora el proveedor (Nextech) está demandando a Monómeros para que pague.

La realidad de esta rendición de cuentas, es que los diputados –de cuyas relaciones con Monómeros  hablaremos en próximas entregas- se comportaron como simples espectadores de un espectáculo ante una rendición de cuentas carente de realidad, sustento, y cargado de estrategias para encubrir hechos y personajes. De eso hablaremos mañana.


Toda la investigación sobre Monómeros

[pt_view id=»bcc6921sqj»]

Patricia Poleo

Patricia Poleo

Soy una periodista de investigación y exiliada política venezolana, ex directora del periódico El Nuevo País y conocida por su trabajo opositor al actual gobierno en Venezuela. CEO De Factores de Poder.