¿Qué es monomeros?
Monómeros Colombo Venezolanos – Monómeros. Monómeros Colombo Venezolanos S.A. es la empresa líder en Colombia que provee productos químicos básicos e intermedios para la industria y el sector agropecuario.
No estaba contemplado que ésta fuera la primera parte de la Serie de Investigación sobre Monómeros Colombo Venezolanos –MCV-, pues sería comenzar por el final: Las explicaciones que debe dar el Gobierno interino sobre la empresa venezolana que funciona en Barranquilla.
De manera sorpresiva, -porque el Gobierno Interino que encabeza Juan Guaidó no tiene como costumbre presentar cuentas de nada relacionado con su gestión, incluso cuando se trata de manejo de recursos- el miércoles 30 de julio pasado, la presidenta de la Junta Directiva de Monómeros, Carmen Elisa Hernández, fue la encargada de rendir cuentas ante la Asamblea Nacional, por lo que dedicaremos esta primera parte, a mostrar la verdad detrás de cifras y respuestas, unas falsas, otras ambiguas, que se presentaron ante los diputados, es decir, ante el pueblo venezolano que son los representados en esa Asamblea Nacional.
Las cuentas se rindieron vía zoom ante la Comisión de Energía y Petróleo, de cuyos miembros estuvieron presentes Elías Mata, Jorge Millán, Oscar Ronderos, Francisco Sucre, Rafael Ramírez, Luis Stefanelli, Rachid Yasef, y ausente Carlos Andrés Michelangelli (alegó problemas de conexión). Por la Comisión de Finanzas, sólo Alfonso Marquina, pues Luis Silva estuvo ausente por conexión y por la Comisión de Contraloría, José Prat, Elimar Díaz, Carlos Luzano, y José Hernández.
Tanto los miembros de la Comisión de Contraloría, como Marquina por la Comisión de Finanzas, demostraron desconocimiento y pasividad al no hacer el esfuerzo de llegar al fondo de la realidad de los hechos de corrupción señalados a la gestión anterior, y a la realidad de los números que se presentaron en la rendición de cuentas. Las preguntas relevantes y de fondo, fueron hechas por los periodistas que tuvieron la oportunidad de intervenir.
Las cifras de Monomeros
Carmen Elisa Hernández, presentó escuetas y difusas cifras y balances ante unos diputados de la Asamblea Nacional que no supieron o no quisieron llegar al fondo de la materia. Unos por desconocimiento, otros por línea partidista. Pero además no conforme con evadir preguntas, Hernández mintió descaradamente en varias de sus respuestas.
Te puede interesar
Lo primero que hay que aclarar, es que Monómeros es una empresa que fue creada hace casi 53 años. Es decir, antes del régimen chavista. Funciona en Barranquilla, Colombia por lo cual se rige por las leyes de ese país, a pesar de que desde el año 2005 es una empresa 100% venezolana.
Debido del auge del narcotráfico y el lavado de dinero que hubo en Colombia, para entrar en el sistema financiero internacional, tuvieron que implementar entes gubernamentales y controles muy estrictos.
Además de una Superintendencia de Bancos que controla y regula todo lo relacionado a la banca y los seguros, en Colombia existe la Superintendencia de Sociedades, que es el máximo ente de control para las compañías privadas, como es el caso de Monómeros.
Según la ley, las empresas privadas deben reportar anualmente, ante la Superintendencia de Sociedades, todos los estados financieros, previamente auditados, y firmados por una Revisoría Fiscal. Es decir, la empresa entrega sus estados financieros a la Revisoría Fiscal y una vez que ésta haga el análisis, y encuentre todo correcto, lo firma.
Esa información debe ser reportada a la Superintendencia de Sociedades cada año. El informe financiero que presentó Carmen Elisa Hernández ante la Asamblea Nacional, debería ser el mismo informe financiero del año 2019 que Monómeros consignó ante la Superintendencia de Sociedades.
Afortunadamente, los informes financieros que cada empresa registra ante la Superintendencia de Sociedades en Colombia, son del dominio público. Sólo hay que saber cómo encontrarlos.
A continuación, les presentamos un videotutorial de cómo acceder a esta información en la página web de la Superintendencia de Sociedades en Colombia. De la siguiente manera usted podrá corroborar los informes financieros de Monómeros hasta el año 2018 (último año de gestión chavista).:
Para ubicar las cifras del año 2019, es decir las consignadas por la gestión Guaidó, la forma de ubicarlas en la página web de la Superintendencia de Sociedades es la siguiente:
Todo lo que analizaremos a continuación en relación a la presentación de cuentas sobre Monómeros, ha sido obtenido de las cifras que están registradas en la Superintendencia de Sociedades, además de las presentadas por Carmen Elisa Hernández ante la Asamblea Nacional.
El lector puede perfectamente corroborarlas ingresando en la página de la forma que se explica en los tutoriales anteriores.
Al revisar detalladamente las cifras, se puede concluir que Monómeros sería la única empresa que el chavismo no pudo saquear, y la razón es precisamente los rigurosos controles a los que ha estado sometida en Colombia, en primer lugar por las propias leyes del país, pero además, en el caso del gobierno de Iván Duque -más que en el de Juan Manuel Santos- el enfrentamiento contra Nicolás Maduro ha sido evidente, al punto que Colombia no vaciló en reconocer inmediatamente a Juan Guaidó como Presidente de Venezuela en enero del año 2019.
De manera que si hubo ojos escrutadores sobre alguna empresa venezolana, fue precisamente sobre MCV, pero el propio Gobierno de Colombia se vio obligado a hacerle reconocimientos como empresa. Además, en la industria petroquímica internacional, nunca se cuestionó el conocimiento de la materia de quienes estuvieron al frente de Monómeros.
Era poco lo que el régimen chavista podía hacer para destruir esta empresa de la forma que acabó con todo en Venezuela.
A la entrada de la sede principal de Monómeros Colombo Venezolanos como la llaman los empleados, están los reconocimientos que hace dos años entregaron a los trabajadores en diferentes renglones:
- Mérito Empresa para Trabajar en Colombia Premio Great Place To Work 2016.
- Mérito entre las primeras 100 empresas de Colombia según revistas Portafolio y Semana.
- Premio Empresarial Mérito Exportador 2015-2016 Universidad Simón Bolívar.
- Premio Empresarial Mérito Exportador2017-2018 Universidad Simón Bolívar.
- Premio Mérito Empresarial de Responsabilidad Social Empresarial 2018 Universidad Simón Bolívar.
- Empresa # 13 del Sector Industria de Colombia 2018.
- Ubicación entre las primeras 100 empresas de Colombia al sumar Monómeros y su filial Ecofértil 2018.
- Medalla de la Ciudad de Barranquilla Categoría Oro Dr. Arturo Chard Alcalde 2018.
- Premio “Exaltación de la Gobernación del Atlántico”. Dr. Eduardo Verano Gobernador del Atlántico 2018.
- Premio Orden del Congreso Colombia en su Grado de Comendador por su contribución desarrollo y trayectoria como Industria y desarrollo agrícola de Colombia.2018. Dr. Pdte. Congreso Efraín Cepeda 2018.
Todas entregadas por el Gobierno de Colombia premiando la gestión de Monómeros Colombo Venezolanos.
Cifras Lapidarias
Si se revisan los datos avalados por la Superintendencia de Sociedades de Colombia, los años 2015, 2016, y 2017 –previos a las sanciones- MCV había dado resultados financieros positivos.
En el año 2018 –verificable en la página de la Superintendencia de Sociedades- MCV arrojó 17.744 millones de pérdidas porque las consecuencias de las sanciones impuestas por Estados Unidos surtieron el efecto requerido, -ésto lo reconoció Carmen Elisa Hernández en la AN- ya que la empresa no pudo acceder más a préstamos bancarios y carecían de divisas para la adquisición de materia prima, por lo que se vieron obligados a comprar de contado e incluso a pagar comisiones.
A menos cantidad de materia prima, menor producción, además de que estuvieron impedidos de usar los muelles propios.
Comparando las cifras del 2018 –debidamente registradas en la Superintendencia de Sociedades- con las cifras del 2019 –presentadas por Carmen Elisa Hernández ante la Asamblea Nacional, se obtiene lo siguiente:
2018 | 2019 | |
Producción Neta | 590.736 TM | 488.364 TM |
Producción Bruta | 790.795 TM | 681.165 TM |
Capacidad Instalada | 71 % | 61 % |
Ventas Nacionales | 806.697 TM | 702.345 TM |
Ventas Exportación | 280.878 TM | 40.830 TM |
Total Ventas | 1.087.374 TM | 743.176 TM |
Utilidad Neta | -17.744 USD | -6.862 USD |
Aunque en el cuadro comparativo que Carmen Elisa Hernández mostró ante la Asamblea Nacional, sí se registran las pérdidas del año 2019, no las reconocieron expresamente durante la exposición.
Sólo declararon la Utilidad Operacional y EBITDA (las ganancias antes de impuestos, gastos, etc). Esto sólo pueden detectarlo los expertos financieros, no el ciudadano que desconoce la materia.
Y parece que mucho menos el diputado Alfonso Marquina que estaba presente como miembro de la Comisión de Finanzas. Lo más grave de los números presentados a la Asamblea Nacional por Carmen Elisa Hernández, se refiere a las proyecciones para el año 2020, gestión que obviamente no tendrá sobre sí el peso de las sanciones.
De hecho en el cuadro comparativo que presentó, se declara que el margen neto de la empresa, es decir las ganancias serán del 0 %. Es decir: Nada.
En toda industria petroquímica, se exige el 100 % de la capacidad de sus plantas, lo que sumado a la producción, baja los costos. Las plantas de Monómeros están funcionando en su completa capacidad, y esto no pudo ser negado por Hernández ante la pregunta de una periodista. A pesar de eso, según Carmen Elisa Hernández, las proyecciones para el 2020 son las siguientes:
- Utilidad Operacional Proyectada: 13.143.000 USD.
- Utilidad Neta Operacional: 1.839.000 USD.
Esto quiere decir que:
- Una empresa que venderá: 890.222 TM.
- El monto que recibirá será: 281.277.000 USD.
- Con una utilidad final de: 1.839.000 USD.
Se trata de una empresa técnicamente quebrada, pues el dinero se queda en los proyectos y en manejos dolosos, lo cual perjudica al accionista de Monómeros que no es otro que cada ciudadano venezolano. Eso lo detallaremos en las siguientes entregas de esta investigación.
Analizando las cifras contenidas en la página oficial de la Superintendencia de Sociedades www.supersociedades.gov.co (revisar video tutorial en esta información), desde el año 2014, MCV ha dado utilidades entre 10 y 20 millones de USD al año.
Si se compara con la proyección de Carmen Elisa Hernández de 1.839.000 USD, pues hay que ir al fondo de por qué la empresa que está en su máxima capacidad, libre de sanciones, con el apoyo político de Colombia -país donde funciona- dará esas pobres ganancias. ¿Ineficiencia? ¿Desconocimiento del negocio? ¿Corrupción? Estas dudas se despejarán en el transcurso de esta investigación.
Acerca de la utilidad de la empresa, si se realiza el cuadro comparativo con las cifras presentadas por Carmen Elisa Hernández sobre el año 2019 y las proyecciones para el 2020, se puede determinar que las ventas disminuyen drásticamente con respecto a los años anteriores, incluyendo el 2018 que fue el año que las sanciones perjudicaron a Monómeros.
Las utilidades en el año 2016 por ejemplo, fueron de 61.143 millones de pesos colombianos, en el 2017 bajó a 24.246 millones de pesos colombianos, en el 2018 66.698 millones de pesos colombianos, en el 2019 (ya año Guaidó) bajó la utilidad a 25.794 y lo proyectado para el 2020 es apenas 6.913 millones de pesos colombianos.
La mentira sobre la venta de fertilizantes a Venezuela
Sobre las bajas ventas de Monómeros, Carmen Elisa Hernández respondió que ésto se debió a que por las sanciones no se pudo vender el producto en Venezuela y de allí el resultado negativo en las ventas:
Carmen Elisa Hernández mintió al responsabilizar a las sanciones por la ineficiente venta de Monómeros durante su gestión, y no lo hizo una vez sino dos veces, cuando el periodista Maiker Yriarte, preguntó por qué en Venezuela, no se le está vendiendo el vital fertilizante al sector privado de la producción, a pesar de que Fedeagro ha intentado en varias oportunidades llegar a un acuerdo con MCV.
La insólita respuesta de Carmen Elisa Hernández fue la siguiente:
La prueba de que Carmen Elisa Hernández miente, está en el texto de la orden Ejecutiva de las sanciones de Estados Unidos sobre alimentos, medicinas, y asistencia humanitaria que dice lo siguiente textualmente:
“…la Orden Ejecutiva congela propiedades e intereses del Gobierno de Venezuela, pero no prohíbe transacciones que involucren al Gobierno de Venezuela si se relacionan con la compra de comida, ropa y medicinas que se utilicen con la intención de aliviar el sufrimiento humano”.
La guía del Departamento del Tesoro
La licencia general 4C autoriza que se realicen transacciones necesarias para exportar o reexportar hacia Venezuela productos agrícolas, medicinas, dispositivos médicos, repuestos y componentes para esos dispositivos médicos, y también actualizaciones tecnológicas y de software para los equipos.
La medida considera productos agrícolas a los siguientes:
- Comida para humanos: incluye comida cruda, procesada y empacada; animales vivos; vitaminas y minerales; aditivos o suplementos y agua potable embotellada. También animales y comida para animales.
- Semillas para cultivos de alimentos.
- Fertilizantes.
- Materiales reproductivos: Como animales vivos, huevos fertilizados, embriones y semen para la producción de animales para alimentación.”
Para el país es importante saber por qué Carmen Elisa Hernández mintió ante una pregunta tan importante que intentaba despejar la duda acerca de por qué los productores venezolanos no pueden acceder al fertilizante que produce Monómeros que supuestamente es de todos los venezolanos.
La realidad es que MCV está promoviendo el contrabando de fertilizantes hacia Venezuela, lo que encarece el producto y obviamente la comida que compra finalmente el consumidor.
Si revisamos nuevamente el cuadro comparativo que la propia Carmen Elisa Hernández presentó el miércoles pasado en la Asamblea Nacional, entre los años 2019 y la proyección del 2020, las exportaciones serán sólo de 37.698 TM para el 2020 y las ventas nacionales (es decir en Colombia) se elevan del 2019 al 2020 en 150.179 TM.
Es decir pasan de 702.345 TM a 852.524 TM. La razón es que el fertilizante lo venden en Colombia bajo este esquema:

El fertilizante (producto identificado como triple 15) se vende en Cúcuta, Colombia, y de allí pasa como contrabando a Venezuela. Lo compra la empresa Agrosum que es manejada por los militares del Régimen, quienes lo distribuyen en el estado Guárico principalmente, aunque llega también a otras regiones en los llanos y los Andes.
Estas exportaciones que no son legales y que no pueden sumarse a las finanzas de Monómeros en el renglón “exportaciones”, son las que han abultado las cifras en el renglón “ventas nacionales”. Hay información de complicidad de personas relacionadas a la actual directiva de Monómeros, con el negocio del contrabando del fertilizante Nutrimón en la frontera.
Monomeros también tiene su fundación
Las imágenes de los venezolanos en situación de extrema pobreza en Colombia han dado la vuelta al mundo, pero al parecer, no llegan a Barranquilla, específicamente a las oficinas de Monómeros donde funciona una Fundación, que fue mencionada por Carmen Elisa Hernández en su intervención el miércoles en la AN. Pero ¿Cómo la mencionó? Pues como una vía para obtener financiamiento, presuntamente para atender a los migrantes venezolanos.
Carmen Elisa Hernández reconoció en sus palabras:
“La mayoría de los multilaterales y de los entes que generan financiamiento para estos programas necesitan de organizaciones serias y los que generan conocimiento. La fundación Monómeros tiene historia, tiene cuentas, tienen la estructura…”
Es necesario preguntarse por qué, si esto es así, la Fundación Monómeros en un año que tiene en manos de la gestión Guaidó, no ha hecho absolutamente nada por los venezolanos que están en situación de calle en Colombia.
En los reportes financieros de Monómeros, se puede verificar que anteriormente, la Fundación realizó obras sociales con fondos propios de Monómeros, sin financiamiento externo, como por ejemplo la construcción de una escuela en el barrio Las Flores que se le donó a la Alcaldía a través de Fe y Alegría, donación de desayunos para los estudiantes, becas a jóvenes para estudios de bachillerato y universitarios, cursos para incentivar la agricultura en las poblaciones del interior. Esto hizo a MCV acreedor del Premio de Responsabilidad Social.
De la experiencia que ya se tiene acerca de las ONG y Fundaciones manejadas por sectores de la oposición que reciben donaciones para ayuda humanitaria que nunca se ven, Carmen Elisa Hernández y sus compañeros de Junta Directiva parecen querer recorrer los mismos caminos utilizando Monómeros que es una empresa de los venezolanos. No es de Nicolás Maduro. No fue de Hugo Chávez. No es de Juan Guaidó.
Corrupción antes y después
Carmen Elisa Hernández dedicó un espacio de la rendición de cuentas a explicar los manejos dolosos que se detectaron en la junta directiva anterior a la llegada de la gestión Guaidó. Por tratarse de un tema delicado y extenso, lo tocaremos en la entrega de mañana de ésta investigación, aclarando que se han investigado los hechos de corrupción antes de Guaidó y con Guaidó.
Toda la investigación sobre Monómeros
[pt_view id=»bcc6921sqj»]