Los 3 grandes retos de la integración Europea

3 grandes retos para la integración europea - maria lorca susino - factores de poder

El comienzo del siglo XXI ha sido cuanto menos convulso. Se inauguró con los atentados del 11 de septiembre del 2001, continuó con la Gran Recesión de septiembre del 2009, el Reino Unido votó a favor de abandonar la Unión (2016) y desde el 2020 nos enfrentamos al desafío del Coronavirus (COVID-19).

La crisis económica de 2008 afectó negativamente a todos los estados miembros de la Unión Europea a nivel económico, político, social y emocional.

Se detuvo el proceso de integración de la Unión Europea porque las prioridades de los miembros cambiaron hacia la gestión nacional de los efectos de la crisis.

Durante los últimos años, la mayoría de los países de la Unión Europea han disfrutado de una situación económica benigna e incluso Grecia dejo de estar bajo la supervisión de la Troika europea. Sin embargo, justo cuando la Unión estaba recuperando el impulso, tras esta devastadora crisis económica, el resultado del referéndum del Brexit (23 de junio de 2016) y las posteriores negociaciones han desviado la atención de la UE. Desde la llegada del nuevo Coronavirus (COVID-19) las estructuras económicas, políticas y sociales están siendo objeto de revisión a nivel mundial.

La Unión esta enfrentándose a tres retos que están dificultando el muy necesario proceso de integración. El proyecto europeo requiere una profunda restructuración en el sector de servicios financieros con una solida unión bancaria, la firma de acuerdos comerciales internacionales que ayuden al crecimiento económico y la creación de empleo, y resolver los problemas de seguridad cibernética que están surgiendo con el desarrollo tecnológico siglo XXI.

3 grandes retos para la integracion europea - maria lorca-susino- factores de poder

Una integración económica y monetaria más profunda requiere el rediseño del sector financiero para fortalecer la estabilidad financiera, mejorar el sistema bancario, y reducir la fragmentación financiera.

La unión bancaria es un paso importante hacia cualquier esfuerzo de integración de la UE porque permitirá a los consumidores y las empresas aprovechar los beneficios del mercado único, fortalecer la unión financiera y profundizar la unión económica y monetaria (UEM). Una unión bancaria fuerte es fundamental para la estabilidad financiera y nada puede ser más perjudicial para cualquier proceso de integración que la falta de confianza de los ciudadanos en las instituciones financieras de la UE.

Te puede interesar

3 grandes retos para la integración Europea

Es bien sabido que existe una asimetría que dificulta la tarea de la unión bancaria porque si bien las decisiones de supervisión y resolución se toman a nivel europeo, el garante de la estabilidad financiera permanece a nivel nacional con escasos instrumentos monetarios para actuar. Sin embargo, la unión bancaria será una realidad cuando sus dos pilares de apoyo—el Mecanismo Único de Supervisión (MUS) y el Mecanismo Único de Resolución (MUR)—estén complementados con un solido y estable Sistema Europeo de Garantía de Depósitos (EDIS).

La Unión debe fomentar nuevos acuerdos comerciales con el resto del mundo para ayudar a su crecimiento económico y respaldar su proceso de integración. En el siglo XXI, el comercio debe continuar siendo la herramienta de la UE para defender el multilateralismo, el libre comercio y las prácticas competitivas justas que ayuden a mejorar los niveles de vida y el poder adquisitivo de los ciudadanos.

La UE debe fortalecer su política comercial a la luz del Brexit, la retirada hacia el “America First” de los Estados Unidos, y las prácticas comerciales desleales de China. Debido a todo esto, la UE está jugando a la «defensa comercial» cuando se trata de relaciones comerciales en lugar de unirse a alianzas comerciales para fomentar valores democráticos occidentales como la libertad, la igualdad, la justicia y la competencia leal.

3 grandes retos para la integracion europea - maria lorca-susino- factores de poder

La UE también debe enfrentar dos importantes amenazas que están afectado la seguridad del proyecto que afectan tanto a la unión económica que promueve la convergencia, la prosperidad y la cohesión social, como a la unión política que refuerza la responsabilidad democrática, la legitimidad y el desarrollo institucional.

Por un lado, la UE se enfrenta a la necesidad urgente de rediseñar el modelo de seguridad cibernética de la Unión —como elemento central de la infraestructura digital europea, del mercado único digital, y de la regulación de la protección de datos—que está destinada a afectar positivamente la integración europea.

Europa debe planificar, apoyar, desarrollar y regular las nuevas tecnologías emergentes que están estrechamente relacionadas con la forma en que interactúamos a nivel laboral, personal y comercial. La UE debe mostrar liderazgo en la implementación de políticas que protegerán los derechos individuales y los valores europeos al mismo tiempo que fomentan la economía del mercado digital.

Finalmente, la UE sufre una escasez de energía que puede poner en riesgo el futuro de la Unión. Por otro lado, la obtención de una independencia energéticas y la elaboración de un plan energético bien estructurado y equilibrado se ha convertido en el 2021 una prioridad. A pesar la existencia de un consumo de energía extremadamente eficiente, el bloque necesita más recursos energéticos para poder mantener el crecimiento económico y el nivel de vida de la sociedad para acabar con la pobreza energética observada en los últimos años.

La Unión Europea debe continuar trabajando para solucionar los desafíos que están afectando los esfuerzos de integración. La Unión Europea es una “Mancomunidad de Naciones Europeas” unida por valores compartidos de democracia, derechos humanos y el estado de derecho, pero en el que cada país tiene un estatus de miembro igualitario porque ningún país debería tener un control unilateral del proyecto.

3 retos para la integracion europea maria lorca susino - factores de poder
—María Lorca-Susino, Ph.D.
Miami Herbert Business School
Department of Economics
University of Miami, Coral Gables, Fl. (USA)

Mira también

Síguenos en nuestras redes sociales

Estamos en Facebook como Factores de Poder & Patricia Poleo Oficial
También estamos en Instagram como Factores de Poder & @PattyPoleo.
Mira todos nuestros vídeos y suscríbete a nuestro canal de YouTube Factores de Poder
Tenemos un canal de Telegram muy activo donde puedes leer nuestro contenido al momento de su publicación.
Somos Factores de Poder: Donde la verdad está de moda.

Alberto Zambrano

Alberto Zambrano

MD, Millennial. Politics is downstream from culture. Interests: Geopolitics, OSINT, Counter-terrorism, Health. patreon.com/albertozambrano