El incidente del Canal de Suez, el cierre de un puerto en China por un brote de coronavirus y otros factores están provocando el desequilibrio del comercio mundial.
El bloqueo del Canal de Suez en marzo y el cierre de un puerto en China por un brote de coronavirus han perturbado gravemente las cadenas de suministro internacionales y han hecho subir la inflación.
Los cuellos de botella en el suministro causados por la pandemia están nublando las perspectivas económicas en casi todo el mundo. Además, las catastróficas inundaciones en Alemania y China están afectando al comercio de mercancías. Estas circunstancias seguirán planteando considerables problemas a la economía alemana durante algún tiempo, advierte la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria Alemanas (DIHK).
Según el Instituto de Economía Mundial de Kiel (IfW), los problemas de suministro seguirán pesando sobre la producción industrial hasta el otoño. «En 2021, las pérdidas para la economía alemana ascenderán probablemente a unos 25.000 millones de euros», afirma el IfW.
Accidente y brote de coronavirus
En primavera, el Canal de Suez se volvió intransitable. Probablemente por un error del capitán, el portacontenedores Ever Given bloqueó el paso y no pudo maniobrar. El canal tuvo que ser cerrado y cientos de barcos quedaron bloqueados.
Al otro lado del mundo, el 21 de mayo, las autoridades suspendieron parcialmente las operaciones en el puerto de Yantian, en la ciudad de Shenzhen, al sureste de China. La razón: un brote masivo de coronavirus. Más de 130 buques portacontenedores estaban anclados frente al puerto.
Te puede interesar

Shenzhen, un importante enlace entre China y el resto del mundo
El puerto, que conecta la metrópolis industrial de Shenzhen, en la provincia de Guangdong, con el extranjero, reanudó plenamente sus operaciones a principios de julio. Pero «es probable que las interrupciones, que se teme que duren varias semanas, continúen», dijo a Reuters Riccardo Kurto, representante en China de la asociación alemana de gestión de materiales, compras y logística (BME).
Alrededor del 90% de todas las exportaciones chinas de productos electrónicos se envían a través del puerto. Esto representa el diez por ciento de todas las exportaciones del país. Con unas exportaciones de más de 700.000 millones de dólares, la provincia de Guangdong es el mayor exportador del país. Sólo Shanghai, Ningbo y Singapur manejan más contenedores al año. Como resultado, los retrasos de Yantian han tenido un impacto significativo en las cadenas de suministro mundiales.
Libre exportación
Según Vincent Stamer, del Instituto de Economía Mundial de Kiel (IfW), «las exportaciones chinas han repuntado porque han podido exportar a través de otros puertos».
El IfW evalúa las llegadas y salidas de barcos en 500 puertos y los movimientos de barcos en 100 regiones marítimas. El uso actual de los barcos se calcula en función de su calado.
Según IfW, el tráfico mundial de buques portacontenedores aún no está sincronizado. Mientras que la congestión en los principales puertos chinos se está aliviando, están apareciendo nuevos cuellos de botella en los puertos estadounidenses, afirma el instituto. Según Vincent Stamer, «es sorprendente que los volúmenes de carga del Mar Rojo, un indicador del comercio entre Europa y Asia, hayan sido más de un diez por ciento inferiores a los actuales durante varias semanas».
Inflación y regalos de Navidad asegurados
El IfW sigue observando «un llamativo desequilibrio en los movimientos del transporte marítimo internacional» y afirma que esto no sólo está afectando a las cadenas de suministro, que actualmente están al límite, sino también a la actividad económica y a la estabilidad de los precios en Europa. «La inflación en Europa es quizá el efecto más grave de la congestión de los buques portacontenedores», dice Stamer, pero asegura que los regalos de Navidad no corren peligro.
(jov/er/dw)